Odiamos el esfuerzo y el sufrimiento y olvidamos que todas las cosas bellas nacen del tiempo y el dolor
jueves, 30 de mayo de 2013
miércoles, 22 de mayo de 2013
¿Clonación de células madre embrionarias?
Esta mañana estábamos en catequesis debatiendo sobre los aspectos éticos del que parece uno de los descubrimientos científicos del año: la clonación de células madre embrionarias. Pero resulta complicado debatir sobre ética cuando nos perdemos entre un mar de nombres y no se conocen los procesos que hay detrás de términos como blastocisto, células madre, reprogramación celular y fusión de núcleos.
Mi objetivo hoy es arrojar un poco de luz para que luego cada cual saque sus conclusiones.
Empezaré por el principio, lo básico, para luego ir explicando a partir de eso. ¿Cómo es el desarrollo embrionario normal? Cuando un espermatozoide fecunda un óvulo se produce una fusión de sus núcleos. Los núcleos de estas células contienen la mitad de la información genética necesaria para crear un individuo completo por lo que el nuevo individuo tiene una información genética diferente a la de sus progenitores, una mezcla de ambas informaciones genéticas.
De estas dos células se forma una sola, el cigoto, la primera célula del nuevo ser y que dará lugar al individuo completo. Entonces empieza la segmentación: el cigoto empieza a dividirse, primero en dos células, luego en cuatro, en ocho y así sucesivamente resultando en una masa de células iguales, compacta con aspecto de mora: la mórula. Posteriormente las células no se dividen de forma uniforme por lo que encontramos primero una esfera de células iguales hueca en el interior, el blastocisto temprano. Posteriormente las células se dividen de forma desigual dando lugar al blastocisto tardío. Es en este estadío en el que el embrión se implanta en el útero (en el caso de la fecundación in vitro se ha desarrollado en la placa hasta este momento).
Mi objetivo hoy es arrojar un poco de luz para que luego cada cual saque sus conclusiones.
Empezaré por el principio, lo básico, para luego ir explicando a partir de eso. ¿Cómo es el desarrollo embrionario normal? Cuando un espermatozoide fecunda un óvulo se produce una fusión de sus núcleos. Los núcleos de estas células contienen la mitad de la información genética necesaria para crear un individuo completo por lo que el nuevo individuo tiene una información genética diferente a la de sus progenitores, una mezcla de ambas informaciones genéticas.
De estas dos células se forma una sola, el cigoto, la primera célula del nuevo ser y que dará lugar al individuo completo. Entonces empieza la segmentación: el cigoto empieza a dividirse, primero en dos células, luego en cuatro, en ocho y así sucesivamente resultando en una masa de células iguales, compacta con aspecto de mora: la mórula. Posteriormente las células no se dividen de forma uniforme por lo que encontramos primero una esfera de células iguales hueca en el interior, el blastocisto temprano. Posteriormente las células se dividen de forma desigual dando lugar al blastocisto tardío. Es en este estadío en el que el embrión se implanta en el útero (en el caso de la fecundación in vitro se ha desarrollado en la placa hasta este momento).
En el caso de la clonación de células madre embrionarias el objetivo es el mismo: obtener un blastocisto tardío pero el proceso es un poco diferente. Se obtiene una célula cualquiera del organismo (célula somática) que tiene una dotación genética completa (tiene toda la información genética del individuo) y se extrae el núcleo donde se encuentra toda la información genética. Por otra parte se coge un óvulo de un donante cualquiera, se le extrae el núcleo y se desecha. La donante del óvulo no importa porque como hemos visto no aporta ninguna información genética. El núcleo de la célula se introduce en el óvulo sin núcleo y se aplica una pequeña descarga para activarlo. Una vez se ha aplicado la descarga empieza el desarrollo embrionario de un individuo con una dotación genética igual a la del donante de la célula somática (un clon). El desarrollo embrionario continua a blastocisto exactamente como en el de una fecundación in vitro. Ésta es la técnica que se utilizó para clonar a la oveja Dolly y le que se ha perfeccionado para que funcione en humanos (hecho que había sido imposible hasta ahora).
Una vez obtenido el blastocisto tardío puede seguir dos caminos: ser implantado en un útero (como sucede en la fecundación natural o la fecundación in vitro o usar las células madre que se encuentran en una parte del blastocito tardío para producir tejidos compatibles con el donante. En este caso se hace un cultivo celular de las células madre del blastocisto en una placa y se aportan las sustancias reguladoras para que se diferencien en el tejido celular que nos interese (muscular, cardíaco nervioso...) que se implanta posteriormente en el paciente. Al tener la misma información genética no hay problemas de incompatibilidad (el mayor problema en los trasplantes)
Una vez explicados los procesos surge una pregunta, ¿por qué se usa el blastocisto y no cualquier otra célula embrionaria? Para responder hay que hacer un breve repaso a los tipos de células madre.
- Células madre totipotentes o totipotenciales: son células madre capaces de originar un individuo completo. Las células embrionarias solo tienen está capacidad en las 8 primeras divisiones (hasta el estadío de blastocisto temprano).
- Células madre pluripotentes o pluripotenciales: son células madre que no tienen la capacidad de formar un individuo completo de forma individual pero que pueden originar todos y cada uno de los tipos celulares que lo forman. Las células madre del blastocisto tardío pertenecen a este grupo
- Células madre multipotentes o multipotenciales: estas células pueden dar solamente algunos tipos celulares. Un ejemplo de esto son las células de la médula ósea que dan lugar a las células sanguíneas que se renuevan cada cierto tiempo.
- Células madre oligopotentes o oligopotenciales: son células madre que sólo pueden originar uno o unos pocos tipos celulares. Un ejemplo de estas serían las células madre de la piel
Por último voy a tratar de explicar la alternativa a las células madre embrionarias y a la clonación terapéutica: la reprogramación de células adultas, un trabajo que les valió a los dos equipos científicos que lo consiguieron el premio Nobel de fisiología y medicina de 2012.
Esta técnica consiste en introducir en una célula diferenciada 4 genes implicados en la diferenciación celular. Eso se consigue con la ayuda de un retrovirus (un virus de la misma familia que el VIH) modificado que contiene estos genes. El virus al "infectar" la célula introduce los 4 genes de diferenciación celular y activa un proceso de reprogramación que hace regresar la célula a una fase equivalente a la de las células madre pluripotentes. Estas células madres pluripotentes ya podrían diferenciarse posteriormente en cualquiera de los 220 tipos celulares del organismo.
-------------------------------------
Eso es todo. Espero haber aportado algo de claridad a este tema. De todas formas si teneis alguna duda, estaré encantada de resorverla.
viernes, 17 de mayo de 2013
El vídeo de la semana: ¿Cuánto cuesta una matrícula universitaria?
Esta vez el vídeo de la semana no es un vídeo sino dos aunque están relacionados.
Estos son dos vídeos de concienciación. Hay mucha gente que no sabe lo que cuesta una matrícula universitaria, que no entiende por qué salimos a la calle a protestar por la subida de tasas o que no sabe que hay gente que no podrá estudiar el año que viene porque no tiene dinero; y para muestra un botón
Para este señor sólo tengo una respuesta, este vídeo
Buen fin de semana a todos
Estos son dos vídeos de concienciación. Hay mucha gente que no sabe lo que cuesta una matrícula universitaria, que no entiende por qué salimos a la calle a protestar por la subida de tasas o que no sabe que hay gente que no podrá estudiar el año que viene porque no tiene dinero; y para muestra un botón
Para este señor sólo tengo una respuesta, este vídeo
Buen fin de semana a todos
martes, 14 de mayo de 2013
Microreflexiones
Alguien a quien odias es alguien al que necesitas.
Al fin y al cabo lo contrario del amor no es el odio, sino la indiferencia
viernes, 10 de mayo de 2013
Motivación
Me toca empezar a estudiar. Mayo está aquí e,
inevitablemente hay que empezar a ponerse las pilas. Toca sacar la pila de
apuntes y empezar a ordenarlos, pasarlos a limpio y suplicar para que alguien se
apiade de tu alma y te pase los que te faltan.
El problema es que, no nos engañemos, ninguno tenemos
ninguna gana de estudiar. No hay nada más desmoralizante que una pila de
apuntes que estudiar, con la mesa cubierta con más papelajos, bolis, tapones
para los oídos, un vaso de café sucio y el ordenador a punto de entrar en
combustión espontánea. Es en ese momento en el que se ocurren los proyectos más
descabellados e inútiles, cosas como catalogar, ordenar y hacer una base de
datos de toda la música que hay en tu casa (210 Cds) o añadirle las letras a todas las
canciones que hay en tu iPod (600 canción arriba, canción abajo). Y en ese
momento no entiendes como has podido vivir toda tu vida sin la música ordenada
o sin una base de datos de toda la discografía de la casa. Yo le echo la culpa
a la enajenación pre-exámenes.
En ese momento en el que maldices el momento en el que
decidiste entrar en veterinaria, en el
que odias a cualquier bicho con patas y pelo que se te acerque por la calle, en
el que envidias a las cajeras del Carrefour y te preguntas por qué no hiciste
como ellas y piensas mil veces al día en cambiarte de carrera.
Pero bueno esta no es una entrada sobre mis locuras
pre-exámenes (ya habrá tiempo para eso cuando estén más cerca). En realidad, y
aunque no lo parezca, os voy proponer mi solución personal a la desmotivación.
Una canción, pero no cualquier canción, la canción de motivación perfecta, la
definitiva. Hall of Fame de The Script feat Will.I.AM.
Aquí os la dejo con la letra. Si después de escucharla no
sentís que podéis con el mundo entero tenéis un problema, que lo sepáis. ;)
miércoles, 1 de mayo de 2013
El vídeo de la semana: Hay razones para creer en un mundo mejor
Ayer estaba reflexionando sobre los anuncios de televisión. Me acordé de los anuncios de coca cola y como consiguen que nos sintamos bien. Este anuncio en particular tiene un eslogan que es puro optimismo: Hay razones para creer en un mundo mejor.
No está de más recordarlo en estos días en los que al escuchar las noticias, leer el periódico o abrir twitter te dan ganas de exiliarte a la luna.
Os dejo el vídeo, espero haberos sacado aunque sea una sonrisilla.
No está de más recordarlo en estos días en los que al escuchar las noticias, leer el periódico o abrir twitter te dan ganas de exiliarte a la luna.
Os dejo el vídeo, espero haberos sacado aunque sea una sonrisilla.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)