Mi objetivo hoy es arrojar un poco de luz para que luego cada cual saque sus conclusiones.
Empezaré por el principio, lo básico, para luego ir explicando a partir de eso. ¿Cómo es el desarrollo embrionario normal? Cuando un espermatozoide fecunda un óvulo se produce una fusión de sus núcleos. Los núcleos de estas células contienen la mitad de la información genética necesaria para crear un individuo completo por lo que el nuevo individuo tiene una información genética diferente a la de sus progenitores, una mezcla de ambas informaciones genéticas.
De estas dos células se forma una sola, el cigoto, la primera célula del nuevo ser y que dará lugar al individuo completo. Entonces empieza la segmentación: el cigoto empieza a dividirse, primero en dos células, luego en cuatro, en ocho y así sucesivamente resultando en una masa de células iguales, compacta con aspecto de mora: la mórula. Posteriormente las células no se dividen de forma uniforme por lo que encontramos primero una esfera de células iguales hueca en el interior, el blastocisto temprano. Posteriormente las células se dividen de forma desigual dando lugar al blastocisto tardío. Es en este estadío en el que el embrión se implanta en el útero (en el caso de la fecundación in vitro se ha desarrollado en la placa hasta este momento).
En el caso de la clonación de células madre embrionarias el objetivo es el mismo: obtener un blastocisto tardío pero el proceso es un poco diferente. Se obtiene una célula cualquiera del organismo (célula somática) que tiene una dotación genética completa (tiene toda la información genética del individuo) y se extrae el núcleo donde se encuentra toda la información genética. Por otra parte se coge un óvulo de un donante cualquiera, se le extrae el núcleo y se desecha. La donante del óvulo no importa porque como hemos visto no aporta ninguna información genética. El núcleo de la célula se introduce en el óvulo sin núcleo y se aplica una pequeña descarga para activarlo. Una vez se ha aplicado la descarga empieza el desarrollo embrionario de un individuo con una dotación genética igual a la del donante de la célula somática (un clon). El desarrollo embrionario continua a blastocisto exactamente como en el de una fecundación in vitro. Ésta es la técnica que se utilizó para clonar a la oveja Dolly y le que se ha perfeccionado para que funcione en humanos (hecho que había sido imposible hasta ahora).
Una vez obtenido el blastocisto tardío puede seguir dos caminos: ser implantado en un útero (como sucede en la fecundación natural o la fecundación in vitro o usar las células madre que se encuentran en una parte del blastocito tardío para producir tejidos compatibles con el donante. En este caso se hace un cultivo celular de las células madre del blastocisto en una placa y se aportan las sustancias reguladoras para que se diferencien en el tejido celular que nos interese (muscular, cardíaco nervioso...) que se implanta posteriormente en el paciente. Al tener la misma información genética no hay problemas de incompatibilidad (el mayor problema en los trasplantes)
Una vez explicados los procesos surge una pregunta, ¿por qué se usa el blastocisto y no cualquier otra célula embrionaria? Para responder hay que hacer un breve repaso a los tipos de células madre.
- Células madre totipotentes o totipotenciales: son células madre capaces de originar un individuo completo. Las células embrionarias solo tienen está capacidad en las 8 primeras divisiones (hasta el estadío de blastocisto temprano).
- Células madre pluripotentes o pluripotenciales: son células madre que no tienen la capacidad de formar un individuo completo de forma individual pero que pueden originar todos y cada uno de los tipos celulares que lo forman. Las células madre del blastocisto tardío pertenecen a este grupo
- Células madre multipotentes o multipotenciales: estas células pueden dar solamente algunos tipos celulares. Un ejemplo de esto son las células de la médula ósea que dan lugar a las células sanguíneas que se renuevan cada cierto tiempo.
- Células madre oligopotentes o oligopotenciales: son células madre que sólo pueden originar uno o unos pocos tipos celulares. Un ejemplo de estas serían las células madre de la piel
Por último voy a tratar de explicar la alternativa a las células madre embrionarias y a la clonación terapéutica: la reprogramación de células adultas, un trabajo que les valió a los dos equipos científicos que lo consiguieron el premio Nobel de fisiología y medicina de 2012.
Esta técnica consiste en introducir en una célula diferenciada 4 genes implicados en la diferenciación celular. Eso se consigue con la ayuda de un retrovirus (un virus de la misma familia que el VIH) modificado que contiene estos genes. El virus al "infectar" la célula introduce los 4 genes de diferenciación celular y activa un proceso de reprogramación que hace regresar la célula a una fase equivalente a la de las células madre pluripotentes. Estas células madres pluripotentes ya podrían diferenciarse posteriormente en cualquiera de los 220 tipos celulares del organismo.
-------------------------------------
Eso es todo. Espero haber aportado algo de claridad a este tema. De todas formas si teneis alguna duda, estaré encantada de resorverla.
Antes de nada, qué nivel Bea, enhorabuena por tu escrito; para los que somos de letras y no entendemos nada de estas cosas es un lujo que alguien te lo explique todo tan desglosado.
ResponderEliminarLa cuestión es, si entre medias de todo este proceso que nos has explicado, se elimina o no el resto de la información genética que llevaría a tener un ser completo. Es decir, que si puede formarse un órgano o una parte del cuerpo sin eliminar nada, en mi opinión no tendría que haber problemas éticos. Pero si no es así, estaríamos frustrando el desarrollo de un ser humano al completo, una persona independiente, da igual que sea el clon de otro, y ahí es donde, en mi humilde opinión, estaríamos jugando a ser Dios.
La pregunta es... ¿el fin justifica los medios?
En primer lugar lugar muchas gracias por el comentario :)
EliminarEn cuanto a tu pregunta, como puedes ver en las imágenes 2 y 3 en el blastocisto hay dos tipos de células: las células que forman la cubierta exterior (trofoblasto) que formarían la placenta y un grupo de células situadas en uno de los polos (embrioblasto) que darían lugar a todos los tejidos del individuo; estas son las células madre embrionarias. Al separar las células madre del trofoblasto impides que se pueda formar el individuo.
Espero haber respondido a tu pregunta