lunes, 1 de diciembre de 2014

Bienestar animal en circos

Los problemas de bienestar que se encuentran en los circos se deben al espacio limitado y a la falta de estímulos externos que los animales reciben. Este problema de espacio se agrava durante los transportes ya que las jaulas se deben de transportar fácilmente reduciendo su tamaño y peso.
La falta de bienestar se puede comprobar por indicadores fisiológicos y de comportamiento.
Los indicadores fisiológicos indicadores de una falta de bienestar son ritmo cardiaco y respiratorio acelerado y altos niveles de cortisol y hormona corticotrópica.
Los indicadores de comportamiento que indican estrés en animales incluyen: cambios en el lenguaje corporal, extra-dependencia, altos niveles de comportamiento esquivo, apatía, elevados niveles de agresión y la exhibición de comportamientos estereotipados (secuencias repetidas, y relativamente invariables  de movimientos, sin una función obvia como respuesta a la falta de estímulos externos, a las restricciones, a la frustración y al estrés).
Las estereotipias son comunes en animales en cautividad e incluyen acciones como bamboleos, caminar de un lado a otro, sacudir y mecer la cabeza y correr descontroladamente. La presencia de estereotipias indica que el bienestar del animal está o ha estado comprometido durante algún tiempo.

Los problemas de bienestar en los animales de circo se centran, principalmente, en dos aspectos: el alojamiento y el transporte.

1.-Alojamiento

Los recintos con un espacio restringido pueden crear un ambiente estresante para un animal. Cuando los animales son alojados en grupos, las restricciones espaciales pueden precipitar la agresión entre individuos, especialmente debido a que los animales más débiles no pueden escaparse, y por tanto, más heridas ocurren debido a peleas. Además la falta de enriquecimiento ambiental (adecuación de los recintos a los ambientes naturales de los animales, proporcionándoles estímulos) provoca un alto número de comportamientos anormales. Por último el ambiente en el que se sitúen los alojamientos (solares, aparcamientos, prados) influyen en su bienestar; los animales situados sobre cemento tienen un ambiente más pobre del que tendrían de estar ubicados en un prado.

Los elefantes suelen permanecer encadenados por las patas traseras la mayor parte del tiempo por lo que el ejercicio y las interacciones sociales están frecuentemente restringidas, limitándose estas últimas al contacto con el elefante encadenado al lado.
Debido a esta reclusión estereotipos son frecuentes en elefantes cautivos. El estereotipo más frecuente es mecerse de un lado a otro, independientemente de si están encadenados o encerrados.

Los rumiantes permanecen una gran parte de su día comiendo. Los circos no pueden proporcionar prados al aire libre de carácter permanente, por lo que, a menudo los animales son confinados en establos internos o en los sus remolques. Esto restringe de manera severa la habilidad de estos animales para llevar a cabo sus comportamientos naturales de alimentación. Las estereotipias más frecuentes en estos animales son orales, tales como lamidos excesivos, morder las barras y juego de lengua  y están su frecuencia está relacionada con el número de horas de confinamiento del animal.
Además los animales alojados en recintos internos son más agresivos entre ellos que los que se alojan al aire libre

Los carnívoros son particularmente sensibles al cautiverio y muestran signos de sufrimiento más acusados. Los carnívoros en cautividad sufren enfermedades que no tienen en estado salvaje, estereotipias como caminar de un lado a otro, apatía, automutilaciones, y agresiones. Estos problemas son debidos a que la mayoría de los carnívoros son animales solitarios con un hábitat amplio y que rehúyen el contacto humano
Los animales domésticos recluidos en circos presentan los mismos problemas de bienestar que las especies exóticas aunque los indicadores de bienestar reducido son menos obvios.
·         El confinamiento solitario de los perros provoca aburrimiento, poca estimulación y problemas de comportamiento.
·         En los équidos el confinamiento provoca una gran cantidad de estereotipias como mordisqueo del recinto, chupar viento, masticar madera, balanceo de un lado a otro, zarpazos, patadas contra la puerta, mordiscos auto-infligidos y cabezazos.
·          Los gatos domésticos muestran aumento de comportamientos de ocultamiento como respuesta a los cambios de ambiente. Además en condiciones ambientales pobres se suprimen comportamientos de confort, exploración  y juego.

También surgen problemas con el alojamiento al no tener en cuenta las relaciones sociales e interespecíficas de los animales.
El aislamiento de animales provoca un aumento de estereotipias, vocalizaciones, comportamiento agresivo y disminución de la actividad y el juego sobre todo en especies sociales. Estos comportamientos se reducen con la presencia de otros animales, que en caso de ganado no tiene que ser necesariamente de la misma especie.
Por el contrario la proximidad forzada con otros congéneres en animales solitarios provoca un aumento de las agresiones por la competencia por los recursos, principalmente el alimento y de la presencia de lamidos estereotípicos.
La agrupación interespecífica inapropiada provoca un aumento en el sufrimiento del animal. Las reacciones más comunes son el rechazo a las otras especies aumentando la distancia de fuga (esto no es posible en alojamientos pequeños lo que aumenta el estrés del animal, elevándose los niveles de cortisol) y competencia por los recursos.
Este sufrimiento se ve incrementado cuando se presenta proximidad entre predadores y especies presa.
·         Los animales presa que son expuestos a depredadores presentan respuestas de ansiedad, cambios en los circuitos neuronales, disminución del número de camadas, actividad inhibida y supresión de comportamientos no defensivos como la exploración, la alimentación y el acicalamiento.
·         Los depredadores sufren frustración y estrés por la presencia de presas que no pueden cazar o matar o de depredadores competidores contra los que no pueden competir.

2.-Transporte

Los animales en los circos pasan más de once meses al año viajando por pasan la mayor parte de su tiempo en instalaciones portátiles. En este aspecto hay que valorar el bienestar animal en estas instalaciones portátiles y el los problemas que surgen durante el traslado de los animales.
La característica ambulante que define a la mayoría de los circos determina las características de los alojamientos portátiles: tienen que ser plegables, pequeños y relativamente fáciles de transportar. Estas jaulas difícilmente presentan un ambiente rico para el animal con estímulos adecuados. Esto, unido a las restricciones de espacio, supone una disminución de bienestar muy importante para el animal. Además mientras se montan las instalaciones los animales están guardados en los alojamientos portátiles por lo que aunque el viaje sea corto, los animales pasan largos espacios de tiempo confinados en estos alojamientos.

El traslado de los animales presenta además un peligro potencial de huida de los animales, poniendo en riesgo la seguridad humana y la de los propios animales. Máxime teniendo en cuenta que cualquier estímulo extraño puede provocar el pánico y la huida del animal. Para evitar estos problemas el traslado de los animales va acompañado de gritos, golpes de barras, amenazas, puñetazos y azotes por parte de los cuidadores.

Problemas provocados por el transporte

·         Los animales exóticos presentan durante el viaje altos niveles de cortisol (indicador fisiológico de estrés), aumento de comportamientos estereotípicos (con relación directa entre la duración del viaje y la frecuencia de éstos) y aumento de enfermedades destacando la miopatía de captura, un síndrome asociado al estrés de la captura, restricción y transporte caracterizado por depresión, rigidez muscular, falta de coordinación, parálisis, acidosis metabólica y muerte.
·         Los caballos no responden bien al transporte ya que éste suele implicar limitaciones visuales y espaciales. Además la predisposición de los caballos al estrés y el trauma de transporte hacen que sea un aspecto clave del bienestar del caballo. Los caballos presentan gran  tensión muscular y emocional durante el transporte provocada por la postura y el estrés. Muestra de esto son los elevados niveles de cortisol que presentan durante el transporte. También se registra pérdida de peso, aumento de enfermedades infecciosas y agresión entre caballos por la falta de espacio.
·         Para el ganado, el transporte es un factor de estrés que afecta al estado nutricional, al comportamiento, provoca reducción de peso, y aumenta la mortalidad, los niveles de ATCH (provoca efectos negativos en el sistema inmune), el ritmo cardiaco y la temperatura corporal.
·         El efecto del transporte en la gestación está estudiado principalmente en yeguas que, después de 9 horas de transporte, muestran signos de estrés prolongado relacionados con abortos y reabsorción de embarazos tempranos. Además las yeguas presentaron aumento de hormona luteneizante que regula la liberación de progesterona y estrógeno (hormonas claves en la evolución de la gestación)

¿Qué responsabilidades tienen las personas sobre el bienestar de los animales?

En este caso en concreto la responsabilidad de los encargados del circo sobre el bienestar de los animales que poseen es plena. Los encargados del circo son los que deciden sobre la localización del circo, los alojamientos, transportes, etc. Estos mismos encargados priman el espacio para el público y el rédito económico sobre el bienestar  de los animales que proporcionan ese beneficio.

Además de estas negligencias en cuanto a alojamiento y transporte en los circos se produce maltrato físico y psicológico a los animales durante el entrenamiento donde el uso de ganchos y otros objetos contundentes o punzantes para pinchar, conmocionar, aplicar descargas eléctricas y golpear a los animales están a la orden del día.
Además las actuaciones son repetitivas, antinaturales en incluso dolorosas. 

¿Cómo se puede mejorar el bienestar animal en los circos?

La solución principal al problema de bienestar animal en los circos sería la prohibición de utilizar animales en circos y la integración de los animales en reservas naturales, actuación que ya se lleva a cabo cuando se incautan animales que reciben maltrato físico.

La otra alternativa pasa por adaptar los circos, no sólo a las normativas de bienestar animal que actualmente no cumplen, sino proporcionarles un ambiente enriquecido con suficientes estímulos como para que se vean libres de estrés y de estereotipias.
En cuanto al transporte programar las actuaciones itinerantes de forma que no haya distancias excesivas (que provocan gran estrés) entre el origen y el destino.
Una forma de compatibilizar el transporte con el bienestar animal durante el mismo y sería hacer que  un número ilimitado de vehículos pudieran recrear ambientes grandes y complejos de carácter portátil para los animales. De esta forma el bienestar se ve mejorado durante el transporte y en el tiempo de espera en el que los ambientes recintos adecuados se preparan para los animales