domingo, 15 de marzo de 2015

The day the music died: Desgranando American Pie


Si buscas en cualquiera de las listas de mejores canciones de rock de la historia, estoy segura que en todas ellas aparecerá esta canción, American Pie de Don Mclean. Pero, ¿qué tiene está canción para ser tan especial? La música no es especialmente innovadora y la voz de Don Mclean tampoco es particularmente destacable, es más muchos lo consideran un autor de un solo éxito (a pesar de que "Vincent" es una canción magnifica que definitivamente debería conocerse mejor)
La respuesta es la letra: American Pie es una descripción perfecta de la historia de la música americana entre la década de los 50 y la década de los 70. No hay una versión oficial sobre lo que significa la letra (Don Mclean, cuando fue preguntado por el significado respondió "Significa que no voy a tener que trabajar nunca más), pero simplemente rascando un poco en la superficie de American Pie encontramos muchísimas referencias a un tiempo que cambió por completo la historia de la música Pop-Rock.

En esta entrada no voy a traducir la letra pero aquí os dejo un enlace a la traducción para que podáis consultarla.

A long long time ago, I can still remember how that music used to make me smile. And I knew if I had my chance, that I could make those people dance, and maybe they'd be happy for a while. 
But February made me shiver, with every paper I'd deliver. Bad news on the doorstep, I couldn't take one more step. I can't remember if I cried when I read about his widowed bride. But something touched me deep inside, the day the music died. So...

El 3 de Febrero de 1959, un accidente de avioneta segó la vida de 3 de los más importantes músicos de la época: Big Booper, Buddy Holly y Ritchie Vallens. La canción se escribió en los '70 haciendo referencia a los '50 (a long, long time ago) en los que la música tenía un carácter absolutamente lúdico en contraposición a la canción protesta que apareció a partir de los '60 (I could make those people dance and maybe they'd be happy for a while). 
En aquel momento Don Mclean trabajaba como repartidor de periódicos y soñaba en convertirse en músico. Se enteró de la noticia mientras repartía periódicos y quedó muy afectado (February made me shiver, with every paper I'd deliver. Bad news on the doorstep, I couldn't take one more step).
Buddy Holly se habia casado hacía 6 meses y su mujer que estaba embarazada sufrió un aborto al conocer la noticia (I can't remember if I cried when I read about his widowed bride).
La muerte de los tres músicos supuso la desaparción del género Rock&Roll tal y como era en el momento ya que con la muerte de Booper, Holly y Vallens no quedó ningún músico que continuase con el género por eso se conoce como el día que murió la música.

[CHORUS]
Bye, bye Miss American Pie. Drove my chevy to the levee but the levee was dry. Them good ole boys were drinking whiskey in Rye singin' this will be the day that I die. This will be the day that I die. 

El principio del estribillo hace referencia a la pérdida de inocencia, la tarta de manzana era el postre nacional por excelencia de las familias americanas tras la segunda guerra mundial así como el Chevrolet (Chevy) era el coche por excelencia de Estados Unidos. La presa seca es una metáfora sobre la desaparición del Rock&Roll género americano por excelencia (drove my chevy to the levee bur the levee was dry). Los otros dos versos son paráfrasis de una canción de Buddy Holly, "That'll be the day" 

Did you write the book of love? And do you have faith in God above, if the Bible tells you so? Now, do you believe in Rock&Roll. Can music save your mortal soul? 

The book of love es una canción de The Monotones que fue un éxito en 1958. Los dos siguientes versos hacen referencia a una controversia que había en los '50 sobre si la música era un medio apropiado para acercar a los fieles a Dios y a la Iglesia. Don Mclean tiene fuertes raíces religiosas y perteneció en su juventud al coro de su iglesia "If the Bible tells you so" es una referencia a una canción muy popular en los servicios religiosos que contiene el verso "For the Bible tells me so".

And can you teach me how to dance real slow? Well I Know that you're in love with him, cause I saw you dancin' in the gym. You both kicked off your shoes. Man, I dig those rhythm and blues. 

El baile tenía un significado diferente: suponía un compromiso serio entre dos personas por lo que ver a tu pareja bailando con otra persona era un "engaño" en toda regla. Los suelos de los gimnasios de los 50 eran bastante delicados por lo que los bailes de los institutos se hacían sin calzado para no dañar el suelo (sockhops).

I was a lonely teenage broncin' buck with a pink carnation and a pickup truck. But I knew I was out of luck the day the music died. I started singin'...

 Don Mclean era un adolescente alocado con cierto éxito entre las mujeres tanto la camioneta pickup como el caballo de rodeo (broncin' buck) son símbolos de libertad sexual. La última línea  es un juego de palabras, "get lucky" significa acostarse con alguien; cuando la música murió, todas las convenciones cambiaron, y lo que funcionaba en los '50 dejó de hacerlo en los '60 (I knew I was out of luck the day the music died)

[CHORUS]

Now for ten years we've been on our own and moss grows fat on a rolling stone. But, that's not how it used to be. 

En los años '60 los grupos prometedores según Don Mclean no siguieron la estela que dejaron los principales grupos de los '50, "Moss grows fat on a rolling stone" podría ser una referencia tanto a los Rolling Stones como a Bob Dylan y su canción "Like a rolling stone" ya que ambos grupos se alejaron en su carrera del estilo con el que empezaron (That's not how it used to be").

When the jester sang for the king and queen in a coat he borrowed from James Dean and a voice that came from you and me. Oh, and while the king was looking down, the jester stole his thorny crown. 

El bufón es una referencia a Bob Dylan que cantó delante de los Kennedy en la marcha por los derechos humanos de Martin Luther King (the voice that came from you and me). El abrigo es una referencia a la portada del disco Freewheeling en la que Bob Dylan lleva una chaqueta similar a la que usó James Dean en Rebelde sin causa. La segunda referencia al Rey es para Elvis que perdió buena parte de su fama e influencia mientras hacía el servicio militar en favor de Bob Dylan. 

The courtroom was adjourned, no veredict was retourned. 

Esta línea hace referencia al asesinato de JF Kennedy ya que Lee Howard Oswald fue asesinado antes de que se hiciera el juicio. Aunque también podría referirse al asesinato de 4 estudiantes en la universidad de Kent, Ohio por parte de los guardias del campus mientras protestaban contra la guerra de Vietman. El juicio no se llegó a celebrar porque el juez consideró que los guardias habían disparado en defensa propia. 

And while Lenin read a book on Marx the quartet practised in the park. And we sang dirges in the dark, the day the music died. We were singin'

 Este verso hace referencia a John Lennon quien, en respuesta a las acusaciones de comunista respondió: I'm a Marxist... on the Groucho side (soy Marxista... por parte de Groucho). El cuarteto por supuesto es una referencia a los Beatles cuyo último concierto antes del lanzamiento del disco Sgt Peppers' Lonely Hearts club band fue en el  Candlestick Park de San Francisco. Los cantos de funeral eran para los Kennedy (John y Robert) y Martin Luther King todos asesinados en los 60 y la oscuridad se refiere al apagón que ocurrió en el noroeste de Estados Unidos en 1965 que dejó a más de 30 millones de personas sin luz. 

[CHORUS]

Helter Skelter in the summer swelter. 


Helter Skelter era una atracción muy popular en las ferias de Gran Bretaña (ver imagen de la izquierda). Es también el título de una canción de los Beatles, tristemente famosa, ya que Charles Manson declaró que se había inspirado en ella para planear y llevar a cabo los asesinatos de Sharon Tate (la mujer de Roman Polanski) y de sus invitados en el verano de 1969




The birds flew off with a fallout shelter. Eight miles high and falling fast. It landed foul on the grass. The players tried for a forward pass with the jester on the sidelines in a cast.

The Birds eran una grupo que se hicieron famosos mientras Bob Dylan estuvo convaleciente 1 año por un accidente de moto en el que se fracturó una vértebra. Su canción "Eight miles high" fue censurada porque los censores creyeron que hablaba de drogas por su alto uso de la palabra High, en este verso grass (hierba) es una clara referencia al cannabis.

Now the half-time was sweet perfume while sergeants played a marching tune. We all got up to dance but we never got the chance. Cause the players tried to take the field the marching band refused to yield. Do you recall what was revealed the day the music died? We started singin'...

El dulce perfume del aire es una referencia al uso de cannabis bastante extendido en la época en la que los Beatles lanzaron Sgt Peppers' Lonely Hearts Club Band (sergeants played a marching tune). Durante la convalecencia de Bob Dylan, los Beatles se conviertieron en la Banda más importante del Mundo, impidiendo que cualquier otro grupo pudiera destacar (the players tried to take the field, the marching band refused to yield) y haciendo música para escuchar y no para bailar (we all got up to dance but we never got the chance) 

[CHORUS]

Oh, and there we were all in one place, a generation lost in space with no time left to start again. 

La generación perdida en el espacio es la generación que vivió la carrera espacial, la serie de televisión Lost in space y la canción Space Odity de David Bowie y que se reunió en el festival de Woodstock (there we were all in one place) 

So come on Jack be gentle, Jack be quick. Jack Flash sat on a candlestick cause fire is the devil's only friend. And as I watch him on the stage, my hands were clenched in fists of rage. No Angel born in Hell could break that Satan's spell. And as the flames climbed high into the night, to light the sacrifitial rite I saw Satan laughing with delight the day, the music died. He was singin'...

Jumping Jack Flash es la canción de los Rolling Stones. Esta estrofa hace referencia al incidente en el concierto de los Rolling Stones en Altamont, California en el que un grupo de moteros Hell Angels (los ángeles del Infierno) estaban encargados de la seguridad. Durante el concierto el lider de los Hell Angels, Alan Passaro, apuñaló a un joven afroamericano que, bajo los efectos de las metanfetaminas, portaba una pistola. Después del incidente los Rolling Stones abandonaron el concierto en helicóptero (The flames climbed high into the night). Erróneamente se cree que el incidente ocurrió mientras los Rolling interpretaban Sympathy for the Devil (en realidad estaban tocando Under my thumb) lo que explica todas las referencias satánicas que tiene la estrofa. 

[CHORUS]

I met a girl who sang the Blues, and I asked her for some happy news. She just smiled and turned away. 

Janice Joplin, cantante de Blues, era vista por Mclean como una esperanza para la música (I asked for some happy news) sin embargo murió con sólo 27 años de una sobredosis de heroína (she just smiled and turned away.

I went down to the secret store, where I heard the music years before. But the men there said the music wouldn't play. 

Durante los '50 en las tiendas de discos se podían escuchar los singles sin tener que pagar por ellos, sin embargo en los '70 esto ya no era posible

And in the street the children scream, the lovers cried and the poets dreamed. But not a word was spoken, the church bells all were broken. 

Durante los '70 toda la juventud americana estaba en la calle protestando contra el gobierno, la discriminación racial y la guerra de Vietnam. Sin embargo toda espiritualidad y religiosidad tan presente en los '50 y en la vida de Don Mclean se había perdido por completo.

And the three men I admire the most, the Father, Son, and the Holy Ghost. They caught the last train to the coast, the day, the music died. And they were singin'...

El Padre, el Hijo y el Espíritu Santo son Big Booper, Buddy Holly y Ritchie Vallens y el tren a la costa es una metáfora de su muerte. Esta estrofa estuvo a punto de ser censurada en España ya que se consideró blasfemia el identificar al Padre, Hijo y Espíritu Santo con 3 músicos de Rock&Roll (también estuvo a punto de ser censurada la frase "My hands were clenched in fists of rage" por incitar a la violencia).

[CHORUS X2]

lunes, 1 de diciembre de 2014

Bienestar animal en circos

Los problemas de bienestar que se encuentran en los circos se deben al espacio limitado y a la falta de estímulos externos que los animales reciben. Este problema de espacio se agrava durante los transportes ya que las jaulas se deben de transportar fácilmente reduciendo su tamaño y peso.
La falta de bienestar se puede comprobar por indicadores fisiológicos y de comportamiento.
Los indicadores fisiológicos indicadores de una falta de bienestar son ritmo cardiaco y respiratorio acelerado y altos niveles de cortisol y hormona corticotrópica.
Los indicadores de comportamiento que indican estrés en animales incluyen: cambios en el lenguaje corporal, extra-dependencia, altos niveles de comportamiento esquivo, apatía, elevados niveles de agresión y la exhibición de comportamientos estereotipados (secuencias repetidas, y relativamente invariables  de movimientos, sin una función obvia como respuesta a la falta de estímulos externos, a las restricciones, a la frustración y al estrés).
Las estereotipias son comunes en animales en cautividad e incluyen acciones como bamboleos, caminar de un lado a otro, sacudir y mecer la cabeza y correr descontroladamente. La presencia de estereotipias indica que el bienestar del animal está o ha estado comprometido durante algún tiempo.

Los problemas de bienestar en los animales de circo se centran, principalmente, en dos aspectos: el alojamiento y el transporte.

1.-Alojamiento

Los recintos con un espacio restringido pueden crear un ambiente estresante para un animal. Cuando los animales son alojados en grupos, las restricciones espaciales pueden precipitar la agresión entre individuos, especialmente debido a que los animales más débiles no pueden escaparse, y por tanto, más heridas ocurren debido a peleas. Además la falta de enriquecimiento ambiental (adecuación de los recintos a los ambientes naturales de los animales, proporcionándoles estímulos) provoca un alto número de comportamientos anormales. Por último el ambiente en el que se sitúen los alojamientos (solares, aparcamientos, prados) influyen en su bienestar; los animales situados sobre cemento tienen un ambiente más pobre del que tendrían de estar ubicados en un prado.

Los elefantes suelen permanecer encadenados por las patas traseras la mayor parte del tiempo por lo que el ejercicio y las interacciones sociales están frecuentemente restringidas, limitándose estas últimas al contacto con el elefante encadenado al lado.
Debido a esta reclusión estereotipos son frecuentes en elefantes cautivos. El estereotipo más frecuente es mecerse de un lado a otro, independientemente de si están encadenados o encerrados.

Los rumiantes permanecen una gran parte de su día comiendo. Los circos no pueden proporcionar prados al aire libre de carácter permanente, por lo que, a menudo los animales son confinados en establos internos o en los sus remolques. Esto restringe de manera severa la habilidad de estos animales para llevar a cabo sus comportamientos naturales de alimentación. Las estereotipias más frecuentes en estos animales son orales, tales como lamidos excesivos, morder las barras y juego de lengua  y están su frecuencia está relacionada con el número de horas de confinamiento del animal.
Además los animales alojados en recintos internos son más agresivos entre ellos que los que se alojan al aire libre

Los carnívoros son particularmente sensibles al cautiverio y muestran signos de sufrimiento más acusados. Los carnívoros en cautividad sufren enfermedades que no tienen en estado salvaje, estereotipias como caminar de un lado a otro, apatía, automutilaciones, y agresiones. Estos problemas son debidos a que la mayoría de los carnívoros son animales solitarios con un hábitat amplio y que rehúyen el contacto humano
Los animales domésticos recluidos en circos presentan los mismos problemas de bienestar que las especies exóticas aunque los indicadores de bienestar reducido son menos obvios.
·         El confinamiento solitario de los perros provoca aburrimiento, poca estimulación y problemas de comportamiento.
·         En los équidos el confinamiento provoca una gran cantidad de estereotipias como mordisqueo del recinto, chupar viento, masticar madera, balanceo de un lado a otro, zarpazos, patadas contra la puerta, mordiscos auto-infligidos y cabezazos.
·          Los gatos domésticos muestran aumento de comportamientos de ocultamiento como respuesta a los cambios de ambiente. Además en condiciones ambientales pobres se suprimen comportamientos de confort, exploración  y juego.

También surgen problemas con el alojamiento al no tener en cuenta las relaciones sociales e interespecíficas de los animales.
El aislamiento de animales provoca un aumento de estereotipias, vocalizaciones, comportamiento agresivo y disminución de la actividad y el juego sobre todo en especies sociales. Estos comportamientos se reducen con la presencia de otros animales, que en caso de ganado no tiene que ser necesariamente de la misma especie.
Por el contrario la proximidad forzada con otros congéneres en animales solitarios provoca un aumento de las agresiones por la competencia por los recursos, principalmente el alimento y de la presencia de lamidos estereotípicos.
La agrupación interespecífica inapropiada provoca un aumento en el sufrimiento del animal. Las reacciones más comunes son el rechazo a las otras especies aumentando la distancia de fuga (esto no es posible en alojamientos pequeños lo que aumenta el estrés del animal, elevándose los niveles de cortisol) y competencia por los recursos.
Este sufrimiento se ve incrementado cuando se presenta proximidad entre predadores y especies presa.
·         Los animales presa que son expuestos a depredadores presentan respuestas de ansiedad, cambios en los circuitos neuronales, disminución del número de camadas, actividad inhibida y supresión de comportamientos no defensivos como la exploración, la alimentación y el acicalamiento.
·         Los depredadores sufren frustración y estrés por la presencia de presas que no pueden cazar o matar o de depredadores competidores contra los que no pueden competir.

2.-Transporte

Los animales en los circos pasan más de once meses al año viajando por pasan la mayor parte de su tiempo en instalaciones portátiles. En este aspecto hay que valorar el bienestar animal en estas instalaciones portátiles y el los problemas que surgen durante el traslado de los animales.
La característica ambulante que define a la mayoría de los circos determina las características de los alojamientos portátiles: tienen que ser plegables, pequeños y relativamente fáciles de transportar. Estas jaulas difícilmente presentan un ambiente rico para el animal con estímulos adecuados. Esto, unido a las restricciones de espacio, supone una disminución de bienestar muy importante para el animal. Además mientras se montan las instalaciones los animales están guardados en los alojamientos portátiles por lo que aunque el viaje sea corto, los animales pasan largos espacios de tiempo confinados en estos alojamientos.

El traslado de los animales presenta además un peligro potencial de huida de los animales, poniendo en riesgo la seguridad humana y la de los propios animales. Máxime teniendo en cuenta que cualquier estímulo extraño puede provocar el pánico y la huida del animal. Para evitar estos problemas el traslado de los animales va acompañado de gritos, golpes de barras, amenazas, puñetazos y azotes por parte de los cuidadores.

Problemas provocados por el transporte

·         Los animales exóticos presentan durante el viaje altos niveles de cortisol (indicador fisiológico de estrés), aumento de comportamientos estereotípicos (con relación directa entre la duración del viaje y la frecuencia de éstos) y aumento de enfermedades destacando la miopatía de captura, un síndrome asociado al estrés de la captura, restricción y transporte caracterizado por depresión, rigidez muscular, falta de coordinación, parálisis, acidosis metabólica y muerte.
·         Los caballos no responden bien al transporte ya que éste suele implicar limitaciones visuales y espaciales. Además la predisposición de los caballos al estrés y el trauma de transporte hacen que sea un aspecto clave del bienestar del caballo. Los caballos presentan gran  tensión muscular y emocional durante el transporte provocada por la postura y el estrés. Muestra de esto son los elevados niveles de cortisol que presentan durante el transporte. También se registra pérdida de peso, aumento de enfermedades infecciosas y agresión entre caballos por la falta de espacio.
·         Para el ganado, el transporte es un factor de estrés que afecta al estado nutricional, al comportamiento, provoca reducción de peso, y aumenta la mortalidad, los niveles de ATCH (provoca efectos negativos en el sistema inmune), el ritmo cardiaco y la temperatura corporal.
·         El efecto del transporte en la gestación está estudiado principalmente en yeguas que, después de 9 horas de transporte, muestran signos de estrés prolongado relacionados con abortos y reabsorción de embarazos tempranos. Además las yeguas presentaron aumento de hormona luteneizante que regula la liberación de progesterona y estrógeno (hormonas claves en la evolución de la gestación)

¿Qué responsabilidades tienen las personas sobre el bienestar de los animales?

En este caso en concreto la responsabilidad de los encargados del circo sobre el bienestar de los animales que poseen es plena. Los encargados del circo son los que deciden sobre la localización del circo, los alojamientos, transportes, etc. Estos mismos encargados priman el espacio para el público y el rédito económico sobre el bienestar  de los animales que proporcionan ese beneficio.

Además de estas negligencias en cuanto a alojamiento y transporte en los circos se produce maltrato físico y psicológico a los animales durante el entrenamiento donde el uso de ganchos y otros objetos contundentes o punzantes para pinchar, conmocionar, aplicar descargas eléctricas y golpear a los animales están a la orden del día.
Además las actuaciones son repetitivas, antinaturales en incluso dolorosas. 

¿Cómo se puede mejorar el bienestar animal en los circos?

La solución principal al problema de bienestar animal en los circos sería la prohibición de utilizar animales en circos y la integración de los animales en reservas naturales, actuación que ya se lleva a cabo cuando se incautan animales que reciben maltrato físico.

La otra alternativa pasa por adaptar los circos, no sólo a las normativas de bienestar animal que actualmente no cumplen, sino proporcionarles un ambiente enriquecido con suficientes estímulos como para que se vean libres de estrés y de estereotipias.
En cuanto al transporte programar las actuaciones itinerantes de forma que no haya distancias excesivas (que provocan gran estrés) entre el origen y el destino.
Una forma de compatibilizar el transporte con el bienestar animal durante el mismo y sería hacer que  un número ilimitado de vehículos pudieran recrear ambientes grandes y complejos de carácter portátil para los animales. De esta forma el bienestar se ve mejorado durante el transporte y en el tiempo de espera en el que los ambientes recintos adecuados se preparan para los animales


lunes, 3 de noviembre de 2014

Comando actualidad: maltrato animal en la televisión pública

Indignación, creo que es la mejor palabra para describir mi estado de ánimo en este momento. Indignación de ver cómo la televisión pública, la que se paga con mis impuestos y los de todos los ciudadanos, sirve como escaparate para prácticas deleznables que no son sólo una vergüenza y un desprestigio para la profesión veterinaria, sino que son constitutivas de delito. Os  pongo en antecedentes:

El miércoles pasado, el programa de Televisión Española Comando Actualidad, en un espacio con el tema Hecho en casa, mostraba un veterinario esterilizando a una gata en la mesa del comedor de su casa sin las mínimas condiciones de esterilidad, asepsia, analgesia ni anestesia. Sólo ver al veterinario y se me cae el alma a los pies: va con ropa de calle sin mascarilla, guantes, bata quirúrgica ni gorro lo que es no sólo un riesgo de infección grave para el animal intervenido sino además una práctica de riesgo para el propio veterinario en el caso que el animal tuviera una enfermedad infecto-contagiosa.
Y ver la técnica de la operación no ayuda en absoluto: sobre una mesa de comedor (en la que después se les ve clasificando y comiendo unas setas), sin limpiar, rasurar ni desinfectar la zona a operar y sin un paño de campo que confiera una esterilidad mínima para prevenir infecciones. Para que os hagáis una idea esta debería ser la imagen de una esterilización u ovariohisterectomia (OHE)


Y esta es la imagen de la operación mostrada el miércoles pasado en el programa


Igualito, no? 
Pero desgraciadamente la falta de higiene en el procedimiento no es la única negligencia observable. En el vídeo se puede ver como la OHE, un procedimiento de cirugía mayor en el que se abre el abdomen para extirpar ovarios y útero, se realiza sin anestesia ni analgesia, con la gata mostrando evidentes signos de dolor (mueve las patas, se retuerce y maúlla) y con la dueña sujetándola por las patas. Me recuerda a las películas del Oeste, en las que se emborrachaba y daba a morder un trozo de madera a los pacientes que iban a ser operados para que soportasen el dolor. Tampoco se ve monitorización ninguna del paciente (imprescindible para tratar cualquier tipo de complicación durante la operación) e incluso se llega a insinuar que, si no hay nadie más para ayudar, sus hijos menores son los que le ayudan con las intervenciones.

Aunque lo realmente increíble no es la mala praxis de un veterinario (salvajadas mayores se harán por ahí), sino que estas imágenes hayan pasado por el filtro de tanta gente: reportera, editor, jefe de contenidos... y para todos no sea más que una anécdota, el veterinario de pueblo que opera en la mesa de su casa y lleva los fármacos eutanásicos en jeringuillas en el cenicero del coche. Lamentable que en siglo XXI sigamos sin tener una mínima conciencia de bienestar animal y sobre todo lamentable que la imagen que se da en la televisión pública del importantísimo trabajo de los veterinarios como garantes del bienestar animal y de la salud pública sea esta.

Os dejo el enlace al vídeo por si os apetece verlo (ya son ganas); la parte del veterinario empieza en torno al minuto 35. Y un par de enlaces más: el comunicado que ha emitido al respecto la organización colegial veterinaria de España y una petición en Change.org pidiendo la retirada de las imágenes y una rectificación por parte de Televisión Española

domingo, 16 de febrero de 2014

Homenaje a las mujeres valientes

Hoy os traigo un par de vídeos que vi ayer y que me emocionaron profundamente. Y os los traigo juntos porque ambos tienen algo en común. Son dos discursos increíblemente valientes de dos personas que se tienen que enfrentar a una dos hechos que, en este mundo, implican que vas a tener que pelear más duro: ser mujer y ser diferente.

De hecho, ser mujer es ya de entrada complicado, incluso en el mundo occidental. Sirva simplemente un dato: en España por cada euro que gana un hombre, una mujer gana 77 céntimos por hacer el mismo trabajo (70 centavos frente a 1 dólar en EEUU). Pero encima cuando hay algo que te hace diferente, que te aleja de la "perfección" que se le exige a toda mujer por el mero hecho de serlo, hace falta un coraje especial para levantarse y gritarle al mundo "Esta soy yo, estoy orgullosa de serlo y no me cambiaría por nada del mundo". Y eso es lo que hacen estas dos mujeres, cada una con su testimonio.

El primer vídeo es una charla en TED de Lizzie Velasquez a quien una vez se la llamó "la mujer más fea del mundo" (me duele hasta escribirlo). No quiero destriparos el contenido de la charla así que sólo os invito a que veáis el vídeo y que os emocionéis como yo me emocioné con la fuerza y el valor que tiene esta mujer.


El segundo vídeo fue noticia ayer: es el vídeo del discurso que da Ellen Page para Human Rights Campaing en el que anunciaba que es gay. Pero tristemente lo que ha quedado de dicho anuncio es el morbo de la noticia que Ellen Page es gay. Se han quedado en apenas 30 segundos de un discurso que dura 8. Y os aseguro que es mucho más que esos 30 segundos. Se me ponen los pelos como escarpias simplemente de escucharle temblar la voz y el suspiro de alivio que deja escapar cuando ya lo ha dicho. Además su anuncio tiene el doble de valor después de oírla hablar de la industria del cine a la que pertenece. Una industria cruel e inmisericorde que impone su canon de belleza y perfección a las todas las actrices que trabajan en ella. Hace falta esa valentía especial para levantarse y rebelarse contra ese canon y ella lo hace en estos 8 minutos. De verdad que merece la pena verlo.


Y esto no son más que dos vídeos pero si rebuscáis un poco por Internet encontrareis miles de historias inspiradoras de mujeres increíbles.
Este es mi pequeño e insignificante homenaje para todas ellas, famosas y anónimas que me inspiran para seguir luchando por un mundo mejor y más igualitario. Muchas gracias por todo lo que habéis hecho, tenéis todo mi respeto y admiración.

martes, 14 de enero de 2014

El proyecto del lazo amarillo

Hoy quiero presentaros a alguien.


Se llama Laya, tiene casi 5 meses y hoy hace 3 que la adoptamos. Que os voy a contar de mi perra: es buena, súper lista, muy cariñosa y una ladrona de calcetines profesional. Y por supuesto como a todo buen cachorro, le encanta jugar y que le haga caso la gente.

Pero este post no es para hablaros de Laya aunque me viene al pelo para contaros sobre una iniciativa que he encontrado en Intenet. Como ya os he dicho Laya es muy cariñosa y le encanta subirse a las piernas de la gente para que le haga carantoñas. En cuanto se cruza con una persona, se lanza a tirar de la correa para saludarla. Como no a todo el mundo le gustan los perros no puedo permitir que haga eso y estoy enseñándola a que no se suba.

Pero me estoy encontrando con un problema que está agotando mi paciencia: la gente a la que sí le gustan los perros y están encantados con que Laya se les suba y les pida mimos. Sí, son gente majísima, súper abierta y súper simpática, amantes de los perros y todo lo que quieras, pero yo estoy a un "pero que perro tan simpático y tan gracioso" de mandarles a freír espárragos. De nada me vale estar enseñándole a la perra a estarse quieta y no tirarse a por el primero que pase, si viene cualquiera y le hace caso, acariciandola e incluso dándole comida, premiándole un comportamiento que yo quiero eliminar.

Por suerte he encontrado el proyecto del lazo amarillo que puede que me ahorre el ponerme borde con alguien de la calle. Consiste en ponerles un lazo amarillo en la correa a los perros que necesitan espacio o DINOS (siglas de Dogs In Need Of Space). Son todos aquellos perros que por condiciones especiales, son miedosos, tienen problemas de salud, son agresivos, están en entrenamiento; necesitan que no se les acerquen otros perros u otras personas.

Me parece una iniciativa interesante y muy útil tanto para los dueños de los perros como para los que no tienen perro para mejorar la convivencia.
Aquí os dejo el enlace a la página de facebook (está en inglés) y un par de carteles informativos.
Y por favor difundidlo si podéis. Gracias





martes, 24 de septiembre de 2013

Caer está permitido, levantarse es una obligación

Un instante, un golpe seco y certero

Es todo lo que hace falta para que todo se venga abajo como un castillo de naipes; tus sueños, objetivos, esperanzas e ilusiones. En ese momento las lágrimas surcan tus mejillas sin siquiera avisar, sin que nadie las dé permiso y la misma opresión que ahoga tu pecho impidiéndote respirar, atenaza la garganta, seca como la lija, impidiéndote pronunciar palabra. En ese momento te preguntas cómo es posible que el mundo siga girando.

Y sigue girando, contigo o sin ti, poco le importa.

Y hay que levantar, porque la fortaleza no está en no caer; está en levantar en cada caída. Y te levantas, a ciegas, a gatas, a empellones, como un animal herido. Sin más guía que un mantra, una obsesión: "Todo va salir bien". 
Y cargas el peso sobre los hombros y lo levantas; una vez, dos veces, las que haga falta. La cabeza erguida y la sonrisa pintada en la cara.

Hasta que un día llega el sol, la luz que te guía, te da fuerzas y te reconforta. Ese día en el que ya no cuesta un instante más levantarse de la cama o salir de casa. Ese día en el que no hace falta pintarse la sonrisa. Ese día en el que te das cuenta que todo ha merecido la pena y que, de nuevo, inexplicablemente, todo ha salido bien.



martes, 3 de septiembre de 2013

Cuéntame un cuadro: Baile en la ciudad de Pierre-Auguste Renoir

Después de decir esto se dirigió al gramófono y colocó el brazo del gramófono sobre el disco, iniciándose inmediatamente un suave trémolo de violines anunciando los primeros compases del Danubio azul.

Paul hizo una reverencia y extendió su mano hacia ella. Suzanne respondió la reverencia y puso su mano encima de la de él más por costumbre que por ser realmente consciente de lo que estaba haciendo y se dejó llevar.
Al principio sus pasos eran un poco torpes pero conforme avanzaban los compases fue ganando seguridad y dejó de contar los pasos y de mirar a sus pies. Pero no se atrevía a mirarle a los ojos, le daba vergüenza que Paul pudiese notar a través de sus ojos que miles de mariposas volaban por su estómago como en una tarde de Mayo. Pero al final la sensación de que él no paraba de mirarla superó su pudor y le miró a los ojos.
Y cuando posó su mirada se sintió perdida en la inmensidad azul de sus ojos, como un naúfrago en una isla desierta, atrapada en aquella inmensidad, cárcel y libertad al mismo tiempo.
Las vueltas se sucedían, y a cada una perdía más la noción del espacio y el tiempo. En ese momento la realidad se limitaba a sus manos, la que sujetaba su espalda y le impedía caer a pesar de la debilidad creciente que sentía en sus piernas y la que le sujetaba su mano con un suave contacto; y a sus ojos, una infinita inmensidad azul en la que estaba atrapada por completo y en la que se sentía en casa. Ni siquiera oía la música así que no sabía si seguían bailando porque seguía sonando el vals o porque no era capaz de despegar ni los ojos ni las manos de él.

Paul se encontraba tan perdido como ella. Se había sentido muy seguro de lo que estaba haciendo cuando extendió la mano hacia ella para bailar pero perdía la seguridad en sí mismo conforme iban pasando los compases. Mientras sólo veía de ella su brillante pelo cobrizo pudo mantener su mirada firme a pesar de los embates de su corazón que se manifestaban en el cuello, pero cuando por fin Suzanne le miró a los ojos y clavó sus negras pupilas en él, perdió por completo su seguridad. Fue como ver la luz después de muchos días de oscuridad, encontró en ellos la paz que da una noche de estrellas después de un día largo y agotador; y allí se quedó, mirando la luz de sus ojos como quien mira las estrellas buscando el sentido de la existencia. Y lo encontró, sintió estaba hecho para contemplar aquellos ojos para siempre.

Y así, enredados el uno en la mirada del otro, conectados por un hilo invisible pero tan real como ellos mismos, siguieron bailando a pesar de que la música se había detenido, siguiendo el compás de su propio corazón.