Es todo lo que hace falta para que todo se venga abajo como un castillo de naipes; tus sueños, objetivos, esperanzas e ilusiones. En ese momento las lágrimas surcan tus mejillas sin siquiera avisar, sin que nadie las dé permiso y la misma opresión que ahoga tu pecho impidiéndote respirar, atenaza la garganta, seca como la lija, impidiéndote pronunciar palabra. En ese momento te preguntas cómo es posible que el mundo siga girando.
Y sigue girando, contigo o sin ti, poco le importa.
Y hay que levantar, porque la fortaleza no está en no caer; está en levantar en cada caída. Y te levantas, a ciegas, a gatas, a empellones, como un animal herido. Sin más guía que un mantra, una obsesión: "Todo va salir bien".
Y cargas el peso sobre los hombros y lo levantas; una vez, dos veces, las que haga falta. La cabeza erguida y la sonrisa pintada en la cara.
Hasta que un día llega el sol, la luz que te guía, te da fuerzas y te reconforta. Ese día en el que ya no cuesta un instante más levantarse de la cama o salir de casa. Ese día en el que no hace falta pintarse la sonrisa. Ese día en el que te das cuenta que todo ha merecido la pena y que, de nuevo, inexplicablemente, todo ha salido bien.
Después de decir esto se dirigió al gramófono y colocó el brazo del
gramófono sobre el disco, iniciándose inmediatamente un suave trémolo de violines
anunciando los primeros compases del Danubio azul.
Paul hizo una reverencia y extendió su mano hacia ella. Suzanne
respondió la reverencia y puso su mano encima de la de él más por costumbre que
por ser realmente consciente de lo que estaba haciendo y se dejó llevar.
Al principio sus pasos eran un poco torpes pero conforme avanzaban los
compases fue ganando seguridad y dejó de contar los pasos y de mirar a sus
pies. Pero no se atrevía a mirarle a los ojos, le daba vergüenza que Paul pudiese
notar a través de sus ojos que miles de mariposas volaban por su estómago como
en una tarde de Mayo. Pero al final la sensación de que él no paraba de mirarla
superó su pudor y le miró a los ojos.
Y cuando posó su mirada se sintió perdida en la inmensidad azul de sus
ojos, como un naúfrago en una isla desierta, atrapada en aquella inmensidad,
cárcel y libertad al mismo tiempo.
Las vueltas se sucedían, y a cada una perdía más la noción del espacio
y el tiempo. En ese momento la realidad se limitaba a sus manos, la que
sujetaba su espalda y le impedía caer a pesar de la debilidad creciente que
sentía en sus piernas y la que le
sujetaba su mano con un suave contacto; y a sus ojos, una infinita inmensidad
azul en la que estaba atrapada por completo y en la que se sentía en casa. Ni
siquiera oía la música así que no sabía si seguían bailando porque seguía
sonando el vals o porque no era capaz de despegar ni los ojos ni las manos de
él.
Paul se encontraba tan perdido como ella. Se había sentido muy seguro
de lo que estaba haciendo cuando extendió la mano hacia ella para bailar pero
perdía la seguridad en sí mismo conforme
iban pasando los compases. Mientras sólo veía de ella su brillante pelo cobrizo
pudo mantener su mirada firme a pesar de los embates de su corazón que se
manifestaban en el cuello, pero cuando por fin Suzanne le miró a los ojos y
clavó sus negras pupilas en él, perdió por completo su seguridad. Fue como ver
la luz después de muchos días de oscuridad, encontró en ellos la paz que da una
noche de estrellas después de un día largo y agotador; y allí se quedó, mirando
la luz de sus ojos como quien mira las estrellas buscando el sentido de la
existencia. Y lo encontró, sintió estaba hecho para contemplar aquellos ojos
para siempre.
Y así, enredados el uno en la mirada del otro, conectados por un hilo
invisible pero tan real como ellos mismos, siguieron bailando a pesar de que la
música se había detenido, siguiendo el compás de su propio corazón.
Esta chica lo que hace es traducir las canciones y algunas escenas de Disney a latín y griego clásico y doblarlas ella misma. Y además tiene una bonita voz. La verdad es que a mi me emociona bastante ver gente tan apasionada con un tema y más con algo como el latín y el griego clásico lenguajes aparentemente inútiles. Tanto como para tomarse la molestia y el trabajazo de traducirlo y doblarlo. Me quito el sombrero.
Os dejo una de mis canciones favoritas: God help the Outcast (oración de Esmeralda en castellano) del jorobado de Notre Dame
Las cosas no valen por lo que son sino por lo que significan. Por sí mismo, este vídeo no es más que una versión de una canción, no mejor que la original. Por sí mismo, este vídeo no sería memorable, un puñado de jóvenes actores en una serie para adolescentes. Una americanada más.
Y sin embargo es mucho más que esa cubierta. Esta canción simboliza el espíritu de la serie. Esa serie que nos ha enseñado que no hay sueños demasiado grandes, que ser parte de algo especial te hace especial, que aquello que nos hace diferentes es lo que nos hace especiales. Y por eso Glee no es una serie más.
Gracias por darnos frases memorables, canciones increíbles, razones para soñar y para luchar por nuestros sueños, por hacernos cantar, bailar, saltar, reír y llorar. Por ser nuestra inspiración.
En definitiva: Thank you for everything glee
Hoy me he tropezado con este vídeo en la red. En él se les pregunta a las aspirantes a miss Estados Unidos si se debería enseñar en la escuela la teoría de la evolución. El vídeo que os dejo es una recopilación de las 15 peores respuestas. En Youtube está el vídeo con las respuestas de todas las misses, pero exceptuando a miss Vermont que demuestra un mínimo conocimiento de biología, las respuestas se resumen en esto:
Después de verlo lo primero que se me viene a la mente es una sugerencia: chicas, empezad a aprender sueco porque el siguiente Nobel es para vosotras, uno para cada una.
Sé que estáis abrumados por la capacidad de oratoria y su brillante argumentación (soy muy fan de Miss Louisiana). Pericles estaría tan orgulloso...
Pero vamos a bucear un poquito más en profundidad en sus palabras. Es curioso como todas utilizan la misma expresión: Yo creo (o no) en la evolución. Y el mismo argumento en caso de estar a favor: debería enseñarse para que los niños conozcan todas las posibilidades. Incluso sacan la religión a colación. Por ejemplo el argumento de Miss Minnesota que, si bien demuestra que los católicos no somos tan retrógrados como piensa la gente, le hace flaco favor a su imagen de mujer de pensamiento crítico e independiente.
Lo curioso es que si les preguntaran por la teoría de la relatividad, la teoría de la tectónica de placas, o la teoría de la gravedad (aparte de quedarse con cara de poker) jamás dirían "yo no creo en la teoría de la tectónica de placas". Ni ellas ni nadie. Y es que en la ciencia no se cree. No es un sistema de valores, no es una religión. Es ciencia, ni más ni menos.
De todas formas pienso que el problema viene por el uso de la palabra teoría. La gente escucha la palabra teoría y piensa en esto:
Y el gran fallo es el desconocimiento del método científico. Cuando en ciencia se
intenta explicar un hecho de la realidad se empieza planteando una hipótesis; es decir una explicación que tu das a ese fenómeno. Supongamos que yo quiero saber la razón de porqué la ropa viene en colores claros en verano y en colores oscuros en invierno. Entonces planteo mi hipótesis inicial: La ropa de color oscuro da más calor que la ropa de color claro. Una vez tenemos la hipótesis se plantea un experimento para validar o invalidar la hipótesis; para ello coloco una cartulina de color blanco y una cartulina de color negro al sol y las dejo unas horas. Pasado ese tiempo compruebo que la cartulina de color negro está más caliente que la cartulina de color blanco. Entonces puedo dar mi hipótesis por válida pasando a ser una teoría: la teoría de la ropa de verano (por ejemplo). Y la razón por la que se llama teoría es porque puede ser reexaminada en caso de aparecer inconsistencias o modificada si apareciesen nuevas pruebas que la invalidasen. (Más info sobre el método científico aquí)
Así la teoría de la evolución ha ido perfeccionándose desde la primera hipótesis de Lamarck hasta la actual síntesis evolutiva moderna considerada la piedra angular de la biología moderna que está tan profundamente aceptada en la comunidad científica que se ha dejado de buscar pruebas que la validen.
De todas supongamos que la teoría de la evolución tuviese limitaciones. Las alternativas a enseñar son de risa. Yo soy muy fan del diseño inteligente. Esta "cosa" (me niego a llamarla ni siquiera hipótesis) dice, grosso modo, que Dios no sólo creo todas las criaturas que pueblan la tierra sino que además las diseñó para que encajasen en la teoría de la evolución y creó y colocó también las pruebas tangibles que sustentan la teoría de la evolución. Y se quedaron tan anchos.
Y que digo yo... ¿No tiene Dios cosas más importantes que hacer?
Además que la idea de enseñar ambos conceptos a la vez para que los niños escojan es ridícula. Sería como enseñar la teoría geocéntrica de Ptolomeo y la heliocéntrica de Copérnico juntas y decirle a los críos: "y ahora podéis elegir, los que crean el sol gira alrededor de la tierra sois geocentristas y los que crean que la Tierra gira alrededor del Sol sois heliocentristas". De sketch de José Mota.
Y eso es exactamente lo que debieron de pensar los creadores/as de este vídeo. Disfrutadlo.
¿No os ha pasado nunca? Estáis escuchando una canción y os dais cuenta de que la melodía, o los acordes os suenan. A mi un montón de veces. Y entonces es cuando me planteo si será coincidencia, tributo, influencia o plagio.
Un buen ejemplo son estas dos canciones que os traigo: Black or white de Michael Jackson y Diary of a smoker de The monomes. Por poneros en situación: Black or white de Michael Jackson salió en 1991 mientras que Diary of a smoker fue lanzado en 2007. Aquí lo teneis, escuchad y juzgad por vosotros mismos.
Bacchus Time has stopped. . . . . . I was in my golden, cheetah-pulled chariot; dancing, enjoying the life and the craziness that gives me the wine running through my veins. Then, suddenly, at the soft sound of footsteps and a quiet gasp, everything has gone silent and still. I’m barely aware of the tumultuous riot that comes behind me; fading memories of a bunch of drunken people, jars of wine, music, laughter, satires and slaughtered animals. Even the image of my adoptive father sleepy on his donkey is indistinguishable from the blur of faces and noises that has become my cortege.
But nothing matters. In front of me I have the most beautiful woman that I’ve ever seen in my life. She is frightened; scared of the scene that has unfolded in front of her eyes. But there is something more than fear in her eyes, vibrant as the sky above us. There is deep sorrow in the deep sea of her eyes, and salted tears have carved bright silver paths in her cheekbones.
Also her clothes, soft linen red and blue tunics, are messily scattered on her body as if she had to put them on quickly, on a hurry. Her silken shawl is on the ground, next to the vase she must have dropped.
I don´t know who she is, I don’t even know who I am; but, if the pain in my chest caused undoubtedly by one of cupid’s arrows is any indication, I know there’s no way I’m going to let her go.
Ariadne Everything has changed. . . . . . I was looking at the horizon where Theseus’ ships were going away without me. I had been left in the island of Naxos, on my own. I was so mesmerized in my own pain and humiliation that I didn’t hear them come.
Their apparition was like a thunder. My eyes went first to the origin of the disturbance. I had never seen a bacchanal before but I recognized it as soon as I saw the riot. A small satire was dragging a goat’s head while another man was waving one of the legs; two nymphs were playing instruments and singing, there was a passed-out man on top of a donkey and other people, probably slaves, were carrying big amphorae of wine. All of them seemed to be pretty drunk and my first instinct was to turn over and flee.
Then I saw him; the leader of this madness. Glorious as a God should be, in his golden chariot pulled by cheetah. I can’t keep my eyes from him. And it seems that he can’t pull his from me either. He must have sensed my fear because he’s jumping from his chariot quietly asking me to wait, concern painted in his handsome face, clouding his divine golden eyes.
Suddenly all the noise that had startled me before has gone quiet. I don’t ever hear the barks of Argos, my loyal dog, who has jumped to defend me from the riot that had appeared all of a sudden.
Don’t go! I can clearly read this in his eyes. He’s quiet but all his body is telling me this. Don’t go! Afraid that all the noise and commotion that I’m seeing would make me flee. Don’t go, his eyes are begging. How could I go? If I went now my heart would forever be in Naxos, the place where my life has changed for good.
Hola a todos¡¡
Sé que hace un montón que no escribo (Sorry). Pero pienso compensároslo.
Empezando por el vídeo de la semana (que debería empezar a llamarse el vídeo del mes). Cortesía de mi recién destapada obsesión con Broadway. Eso sí que conste que la culpa de todo la tiene Neil Patrick Harris. Bueno él y las recomendaciones de vídeos de Youtube.
Después de ver 50 millones de veces el vídeo del número de apertura de los premios Tony de este año (aquí el enlace por si aún no lo habeis visto http://strawberrymouthedprincess.blogspot.com.es/2013/06/el-video-de-la-semana-que-alguien-le.html), me apareció este vídeo y por segunda vez en menos de un mes, me quedé sin palabras. No es un número tan espectacular como el de Neil (al fin y al cabo es sólo un ensayo) pero daos cuenta de lo que hace Sutton Foster (dos veces ganadora del Tony). Está los 8 minutos del vídeo cantando y bailando. Impresionante. Pero en fin basta de charla, aquí tenéis el vídeo.
Hola Gonzalo, Qué desastre de semana. Ya te lo puedes imaginar; ni un solo día he podido sentarme a escribir el diario de ausencia. Pero bueno por fin he podido encontrar un huequecito. Espero acordarme de todo lo que ha pasado pero no prometo nada. Empezaré con los deportes. VILLA AL ATLETI¡¡¡¡¡ Y sólo por 5 millones. No te imaginas la sorpresa que fue. Mira tú nunca pensé que fuese a ver a Villa en el atleti, igual hasta termina cayéndome bien y todo.
Mira qué bien le queda la camiseta. Si es que fichamos como nadie. Y hablando de fichar. Como creo que ya sabes Callejón se fue al Nápoles pero por fín llegó Illarramendi por 40 Kilos (39 con algo). El estaba bastante contento pero en San Sebastián la verdad es que no. Espero que salga bien porque os ha costado una pasta. Y ahora el Madrid tiene otro problema: le sobra gente. Tiene 26 jugadores para 25 puestos. Aquí te dejo fotos de la presentación de Illarramendi.
Y termino con el Barça. Por allí las cosas andan revueltas. Están bastante cabreados por haber dejado ir a Villa por sólo 5 millones. Y además Guardiola también ha reventado. Ha dicho que Rossell no respetó su decisión de irse del Barça y que se utilizó la enfermedad de Tito para atacarle. Polvareda en Can Barça aunque hoy Rossell ha dicho que es mentira. Pero bueno hablar no es lo único que ha hecho Guardiola. También se ha llevado a Thiago Alcántara al Bayern por 25 millones.
Y en polideportivo: Froome está arrasando en el Tour con Contador 3º a 4 minutos del líder. La verdad es que las cosas están bastante cuesta arriba. Y tristes noticias de atletismo me temo: Tayson Gay y Asafa Powell han dado positivo en un control antidopaje.
Los San Fermines acabaron ya. Los primeros 5 días fueron tranquilos, sin ningún herido por asta de toro pero el 6º encierro fue una auténtica carnicería: 3 heridos por asta de toro uno de ellos muy grave (el toro le cogió por la espalda y le tuvieron que extirpar el bazo. Y el 7º encierro fue dramático: se cerraron las puertas de la plaza por accidente y se formó un tapón de gente y de toros que terminó con 19 heridos uno de ellos muy grave. Afortunadamente el último fue bastante limpio y rápido.
Pasamos a cultura: el viernes pasado nos despertamos con la noticia de que JK Rowling iba a escribir dos libros más de Harry Potter. Imagínate la alegría, se rumoreaba con que uno sería una enciclopedia y otro un libro sobre Tom Riddle. Desgraciadamente al final era mentira. Una pena, ya estaba haciendo hueco en mi estantería.
Y por fin vi Gru 2¡¡¡¡¡ Con Raquel. Te va a encantar, lo sé. Así que en cuanto llegues, resérvame una tarde que ya sabes que te invito. Y por cierto hablando de Gru. Cuando leas esto ya lo habrás visto así que no hay peligro de ponerte la foto de lo que te está esperando en casa cuando vuelvas.
¿Quién es la mejor hermana?
Mi intención cuando empecé a escribir esta entrada era contarte también la actualidad política. Además el trabajo de bucear por los periódicos buscando las noticias está hecho pero sinceramente te voy a ahorrar el disgusto. Bendita sea tu ignorancia porque te aseguro que leer sobre la actualidad política te produce dos cosas: náuseas y ganas de largarte del país por el camino más rápido. Te baste con saber que cada día nos despertamos con nueva información de corrupción.
De todas formas te traigo un par de pinceladas de actualidad: han condenado a José Bretón (por fin) a 40 años de cárcel y, ¿sabes lo que te digo? Que pocos me parecen, ojalá se pudra allí. Y dos muertes: Concha García Campo, la periodista, que ha muerto de leucemia y Cory Monteith que apareció muerto en un hotel de Vancuver (Canadá). Cory Monteith que supongo que no te suena de nada es uno de los protagonistas de Glee. Sé que te da igual pero la verdad es que a mi me ha dejado absolutamente en shock; se iba a casar en 2 semanas. Descansen en paz.
Seguro que me dejo algo pero esto de tendrá que servir. Te dejo un regalito: es una de tus canciones favoritas, pero el cover de glee. Sé que odias que te ponga covers pero está canción la canta Cory Monteith así que es mi homenaje.
Mañana nos vemos. Un besazo, enano.
Bea
Pd: noticia del última hora en el Madrid: Karanka se va. Todo parece indicar que Mou se lo quiere llevar al Chelsea. Seguiremos informando ;)
Hola Gonzalo, Perdona que haga un batiburrillo con todo el fin de semana pero es que no hemos parado. Este fin de semana ha sido un tanto caótico y no he encontrado el momento para escribirte. Resulta que hemos estado vaciando mi habitación entera. Y madre mía la de cosas que hay en mi cuarto. El caso que nos hemos pasado el finde sacando cajas y colocándolas donde podemos. Tendrías que ver tu cuarto. Por cierto he ocupado tu cama. Ya te diré el rescate. Muajajajajajajaja. Fin de semana de F-1. Te coy a ahorrar la intriga, no fue muy bien para Alonso. Eso sí no reventó ningún neumático. En los entrenos la sorpresa más grande es que Rosberg no pasó a la Q3; les falló la estrategia y se quedó fuera. Vettel fue pole y Alonso quedó 8º detrás de Massa (por estrategia). Durante la carrera Massa se salió en la 4ª vuelta (sorpresa¡¡) y Webber volvió a tener problemas en el pit stop (más sorpresas¡). No le atornillaron bien la rueda trasera derecha y se le soltó cuando salía con la mala suerte que le dio a un cámara del pit lane. Te dejo el video:
Siempre le pasan estas cosas a Webber. Pero bueno al final quedó en zona de puntos, 7º. No está mal cuando su equipo le dijo que parase el motor y que abandonase. Lo de Red Bull ya no tiene nombre; conseguirán que gane Vettel pero a fuerza de marrullerías. En fin el cámara está bien, no le pasó nada y a Red Bull le han puesto una multa de 30.000 euros.
Al final ganó Vettel, Raikkonen 2º y Grosjean 3º. Alonso quedó 4º, al final la estrategia no fue tan buena. Y eso que hubo un safety car que le favoreció. El safety fue por un abandono de los Marussia que rompió el motor y se le incendió el coche. No habría habido SC si a algún comisario hubiera caído en que el coche cuando se para hay que calzarlo: se les fue el coche cuesta abajo con los coches pasando y los comisarios detrás; bastante peligroso viendo lo cerca que pasan los otros coches. También te dejo el vídeo
HOY ESTRENAN GRU 2¡¡¡¡¡¡¡ Lo sé estoy demasiado emocionada. Pero con películas como esta pueden esperar que madure. Así que estoy buscando como loca alguien que vaya conmigo. Mientras tanto videos como este calman un poco el mono
De todas formas te prometo que te invito al cine a verla, pago yo así que no te puedes negar.
También te traigo la crónica deportiva: Hoy se ha presentado a Dani Carvajal cuyo mayor referente es Arbeloa alias el Cono (me parto), y han fichado a Illaramendi que aparentemente es un crack . Además a Adán le han dado la carta de libertad para que se vaya libre a donde quiera. En el atleti hemos fichado a Leo Batistao, que habla como si tuviese la boca llena de polvorones, pero que a cambio va a ser la nueva estrella del atleti.
Y por último en F-1 Vettel ha sido el más rápido en los libres de hoy y los pilotos han amenazado con no correr si durante los entrenamientos pasa lo que pasó en Silverstone. A mi me parece lógico pero Pirelli opina que es desproporcionado. Ya te contaré
Hola Gonzalo, Hoy has llamado¡¡ No sabes lo contenta que está Mamá. Si te soy sincera yo pensaba que no ibas a llamar en los 15 días. Me alegro un montón que te lo estés pasando genial. Eso si, cuidado con la nieve :) En fin al lío. Ayer le preguntaste a mamá sobre como iban los fichajes del Madrid. Así que con gran pesar me he puesto a leer el Marca. Ayer presentaron a Isco y mañana presentarán a Dani Carvajal. Como ya te dije ayer Higuaín probablemente se irá al Arsenal y Callejón está negociando para irse al Nápoles aunque no hay nada decidido todavía. En Twitter ayer fueron TT mundial Mozart y Beethoven. Te explico: una fan de Justin Bieber dijo que Mozart y Beethoven están sobrevalorados y que si son considerados genios de la música es porque uno murió muy joven y porque el otro era sordo. Y por supuesto que Justin Bieber era mucho mejor que ellos dos. Y se quedó tan ancha. De verdad qué lástima de gente. Seguro que se están revolviendo en su tumba.
Bueno pues eso es todo. Es lo malo del verano, que no hay noticias. En casa está todo muy tranquilito, disfrutando del silencio y la calma. Pasatelo muy bien. Bxots Bea Pd: me acabo de dar cuenta que no te he puesto una foto en esta entrada. Así que aquí va una foto friki de las que tanto te gustan XD
Esta semanita viene otro vídeo de los Tony. En este caso de los Tony de 2011.
En él se unen dos estrellas; no solo tenemos a Neil Patrick sino que además aparece otro genio: Hugh Jackman. Es increible ver a estos dos gigantes con un sing off compuesto unicamente por canciones de Broadway. Disfrutadlo.
Hola Gonzalo, Vaya día. Menos mal que en casa no ha pasado nada. Porque lo que es el mundo anda bastante revuelto. En Egipto ha habido un golpe de estado. Sí como lo oyes, los militares ante las manifestaciones han depuesto al presidente y ha suspendido la constitución. Ya veremos como acaba todo pero la verdad es que no tiene muy buena pinta. Y en Europa las cosas tampoco andan demasiado bien. Al avión de Evo Morales (presidente de Bolivia), que venía de Rusia, le impidieron el paso por el espacio aéreo de España, Francia y Portugal y le hicieron aterrizar en Austria y le retuvieron 12 horas porque temían que llevase a Snowden dentro. Al final resultó que no pero Bolivia y Rusia andan cabreadas.
Ya han presentado a Isco. Como ves llevará el 23 (como Beckham) y además ha dicho que siempre se ha fijado en Zidane. Y más noticias del Madrid, Jesé va a renovar pero Higuaín parece que se va al arsenal por 27 millones. Bueno pues eso es todo. Mañana más. Bxots Bea
Hola Gonzalo, Segundo día de diario. ¿Qué tal la primera noche? Pasándotelo genial supongo; espero que hayas tenido suerte con los compañeros de tienda, seguro que sí. No sabes la suerte que tienes de no enterarte de las noticias porque hoy sólo ha habido una noticia buena: 127 mil parados menos aunque parece que es sólo por el verano. Ya se verá. ¿El resto de noticias? Como para exiliarse a la luna (como mínimo): más políticos imputados por corrupción, Siria y Egipto patas arriba y la salud de Mandela, delicadilla. Como diría Mafalda: que paren el mundo que me quiero bajar. Te dije que te tendría informado con el asunto Pirelli y aquí va la actualización de hoy: Pirelli se ha hecho el sueco. Dice que ellos no tienen nada que ver que la culpa es de los equipos (por montar las ruedas invertidas (???), con la presión muy baja (para aumentar la adherencia) y con un ángulo de inclinación excesivo) y del circuito que tenía los pianos en mal estado. A mí la verdad me suena a excusa barata. Pero bueno veremos como van las cosas en Nürburgring. Aquí en casa yo estoy como Bellatrix Lestrange:
Sé que a ti te da igual pero yo soy feliz (al menos hasta que me den las notas). Así que me estoy dedicando a hacer cosas pendientes. Ahora mientras te hablo tengo una tarta tatin en el horno. Si la termino pronto te pongo una foto. Pero te vas a quedar sin probarla muahahahahaha!!!
Creo que eso es todo. Dejo de escribir porque nos vamos a ver la final de Masterchef. Mañana te diré quien ha ganado. Pasatelo muy bien.Bxots
Bea
Pd: He encontrado otra buena noticia: canonizan a Juan Pablo II. No se sabe si en octubre, diciembre o primavera de 2014. Tenemos que empezar a ver para ir a Roma. Piénsatelo ;)
Pd 2: terminé la tarta¡¡ Hubo algunos problemillas técnicos pero ha salido.
Mi hermano se ha ido de campamento y, si os soy sincera, tengo el corazón dividido. No se si le voy a echar mucho de menos o si voy a disfrutar cada momento que esté fuera. Supongo que irá cambiando con el paso de los días pero ahora mismo estoy disfrutando del silencio en mi casa.
Se ha ido de campamento a Picos de Europa, donde la pieza de tecnología más moderna que va a ver es la bomba que saca el agua del río para que se duchen. Va a estar en la montaña, aislado durante 15 días, sin acceso alguno al mundo exterior. Así que Gonzalo, este diario es para ti:
1 de Julio, lunes. Querido Gonzalo (digo querido porque es la norma;no, aún no te estoy echando de menos), Lo ultimo que sabes del mundo exterior es que perdimos la final de la copa confederaciones. Brasil aparentemente nos pegó un baño (quien no se lo esperara que levante la mano; ¿nadie? OK). Pues a algunos les ha sentado bastante mal; ahora mismo #morataalap*t*calle es TT. Tranquilo, no te enerves que no es por Alvaro Morata. Es un "periodista" de la SER que dice que ojalá le explotasen los cohetes en las manos a los que tiran petardos por los goles de Brasil. Sí, hijo sí, una joya de persona. Madre mía. Y seguimos con deportes, en concreto F-1. Los de Pirelli siguen sin tener ni idea de qué pasó con los neumáticos; lo más gracioso es que han dicho que no han modificado los compuestos de los gomas, me parto. Eso sí están los pilotos cabreadísmos y la verdad es que llevan razón, un reventón a 250 por hora es bastante peligroso, pero bueno, nada que no sepas. Te dejo la foto de la rueda de Massa, no sé ni cómo se las arregló para volver a boxes.
Como te he dicho antes yo no te echo de menos (de momento) pero mamá ya está un poco perdida sin ti: no sabe cuanto pan comprar. Hoy ha comprado sólo una barra pero más grande; ya veremos cuanto pan sobra. Pero que sepas que es un buen momento para empezar un estudio sobre el impacto de tu ausencia en el consumo de pan de nuestro núcleo familiar. Estoy en ello, ya te iré comentando los resultados. Yo sigo de arresto domiciliario: dos meses hace ya desde que me encerré para ponerme a estudiar y estoy que me subo por las paredes. Menos mal que mañana acabo. Hasta tú vas a oír la celebración. Bueno eso es todo por hoy. Mañana más y seguro mejor. Bxots Bea
Cuando se pregunta a un actor que ha tenido que interpretar
un papel antagonista sobre su experiencia sus respuestas siempre suelen
comentar sobre la experiencia enriquecedora que ha sido para ellos como
actores; suelen hacer referencia a los matices del personaje, de lo interesante
que es interpretar a un personaje así y dan una explicación para la maldad del
personaje. Moralmente los antagonistas dan lugar a muchas más dudas de lo que
lo hacen los héroes. Te hacen plantearte temas tan discutidos filosóficamente
como la responsabilidad, el destino, la influencia de la educación, y del
entorno y el peso de nuestras decisiones en la determinación de lo que somos.
Estas dudas permiten a los espectadores conectar con el villano, descubrir la
humanidad que ha quedado oculta detrás de sus desmanes; y es esta conexión la
que permite sentir empatía e incluso piedad del personaje, transformando el
villano en un antihéroe. Esta sutil diferencia es la que le da toda la
profundidad al personaje que pasa de ser un arquetipo a un ser humano con sus
luces y sus sombras.
Pero esta riqueza arrastra consigo un dilema. En la
conciencia moral de todo ser humano está grabada a fuego la inmoralidad de
matar a otro ser humano; en el momento en el que identificas a un villano como un
ser humano, empatizas con él, sientes lástima e incluso llegas a cuestionarte moralmente
el hecho de que al final de la obra, el villano muera a manos del protagonista.
Esto plantea un problema al autor, cómo hacer que el
lector/espectador no identifique al villano con un ser humano y por tanto que
no sienta compasión por él. La respuesta está clara: deshumanizando al
personaje, haciendo que no parezca humano; de esta forma el dilema moral de
matar a un ser humano desaparece. Lo he llamado efecto Darth Vader
La forma más fácil y simple de hacer esto es ocultando su
nombre, dándole al personaje un nombre o apodo despectivo, de esta forma desdoblas al
villano quitándole una de las características más importantes que constituye la
humanidad de una persona. Un ejemplo muy claro de esto lo encontramos en la canción
“bárbaros” de la película de Pocahontas de Disney. Es la arenga de los líderes
de los colonos y de los indios antes de la batalla que se prepara. Es curioso
ver como el contenido de ambos discursos es el mismo, no están luchando contra
personas como ellos, se trata de bárbaros, salvajes, animalizando por completo
al enemigo, despojándolo de su condición humana y marcando una clara diferencia
entre nosotros y ellos. Curiosamente cuando ambos bandos se reconocen como
iguales la lucha termina, ambos bandos se niegan a combatir y matar a un igual.
Ya no son bárbaros, son seres humanos.
Un hecho similar ocurre al principio de los Miserables: en
la primera confrontación entre Jean Valjean y el Inspector Javert, éste se refiere a Jean
Valjean como 24601 a lo que rápidamente responde Valjean: “Mi nombre es Jean
Valjean”. En este momento recupera al tiempo su identidad y su dignidad. 24601
es un ladrón y un prófugo; Jean Valjean es uno de los más importantes héroes de
la literatura francesa.
Pero hay un paso más en la deshumanización de los personajes
cuando esconder el nombre no es
suficiente. Se trata de cubrir su cara o de desfigurarla de forma que no se
pueda reconocer de ninguna forma a la persona detrás del personaje.
Un gran ejemplo de esto lo encontramos en el Señor de los
Anillos. Muy poca gente sabe que los orcos fueron en su día elfos que fueron
torturados por Melkor (un malvado Dios élfico, o valar), hasta que se
convirtieron en seres malignos, con una apariencia repulsiva acorde a su alma
corrompida. (Esta relación entre aspecto repulsivo y alma corrupta aparece en
otras obras). Probablemente si los orcos fuesen simplemente elfos malvados podrías
sentir lástima de ellos e incluso empezar a preguntarte acerca la tragedia de
su destino; al desfigurar su aspecto se evita toda consideración moral.
Algo parecido ocurre con los Nazgul. En su día fueron poderosos
hombres: reyes, hechiceros y guerreros de la antigüedad. A través del poder de los anillos alcanzaron
gran poder, gloria y conocimiento, además de la inmortalidad. Sin
embargo sucumbieron al poder del anillo y se convirtieron en esclavos de
Sauron. En este momento se convirtieron en espectros, sólo visibles para el
portador del anillo.
En otra saga legendaria podemos encontrar ejemplos de
personajes donde el aspecto externo es un reflejo del estado del alma del
personaje. En Star Wars todos los villanos tienen un aspecto inhumano o
antinatural. Sólo hay una excepción a esta generalidad: el conde Dooku, un
hecho del que hablaré más adelante. Sin embrago hay que destacar que en esta
saga se da un paso más con respecto a la relación de la belleza y la humanidad
con el bien: villanos, que no son identificados como tal hasta que su
apariencia no ha cambiado, hasta que no han perdido su aspecto humano.
[Spoiler Alert: si no has visto las películas deja de leer y vete a
verlas ya mismo]
Esto sucede con el Emperador
Palpatine quien queda desfigurado en una lucha con el Jedi Mace Windu momentos
después de haberse revelado ante Anakin Skywalker como un maestro Sith, Darth
Sidious.
En el caso de Anakin su degradación física es una consecuencia directa
de su traición a la orden Jedi; en su lucha con Obi Wan Kenobi, quien le
perseguía para detenerle por la masacre en el templo Jedi, éste le corta las
piernas cayendo en la lava hirviente, quedando así completamente desfigurado. La
solución a su muerte casi inevitable le aleja aún más de la humanidad,
prolongando su vida de forma casi antinatural y deshumanizando aún más su apariencia.
Al final de la saga estos tres conceptos de bondad, humanidad y muerte natural confluyen.
Darth Vader se sacrifica para salvar la vida de su hijo Luke y acaba con el
emperador, quedando herido de muerte. Es en este momento cuando le pide a Luke
que le despoje de la máscara que le permite respirar para poder ver la cara de
su hijo con sus propios ojos. Renuncia a la vida artificial que la máquina le
proporciona mostrando su rostro humano, recuperando su humanidad al morir.
En esta misma saga encontramos otros tres recursos enfocados
a la despersonalización de un grupo de personajes en concreto: los soldados
imperiales o Stoorm troopers. Estos personajes se encuentran uniformados y con
la cara cubierta con un casco lo que no solo les da aspecto de robots, sino que
además al unificarlos por completo elimina su individualidad y su humanidad. Y
por si no fuera suficiente además estos soldados son clones creados para
luchar. Diluyendo aún más las posibles consideraciones morales que pudieran
quedar.
Un último ejemplo del binomio alma-apariencia de la mano de
otra saga: Harry Potter. La cara es el espejo del alma dice el refrán popular y
simplemente leyendo la descripción del rostro de Voldemort basta para
comprender el estado de su alma:
[…] había un rostro, la cara más terrible que Harry hubiera visto en su
vida. Era de color blanco tiza, con brillantes ojos rojos y ranuras en vez de
fosas nasales, como las serpientes.
Además en los libros queda perfectamente claro que este
aspecto inhumano no se debe más que a la maldad constante a la que está
sometida su alma:
Lord Voldemort parecía haberse vuelto menos humano con el paso del
tiempo, y la transformación que había experimentado sólo me parecía explicable
si su alma había sido mutilada hasta más allá de los límites de lo que
podríamos llamar la maldad “normal”
[Spoiler alert: si no has leído Harry Potter (¿en serio?)deja de leer y ve a buscar
los libros, me lo agradecerás]
Sin embargo el caso de Voldemort tiene una consideración especial en los anteriores ejemplos la pérdida de humanidad ha sido una causa colateral a su caída en el "lado oscuro". Sin embargo la maldad de Voldemort ha sido la causa directa de su aspecto inhumano. Y de nuevo aparece como causa última de la maldad de Voldemort la búsqueda de la inmortalidad y la vida eterna. Para lograr la ansiada inmortalidad Voldemort recurre a los Horrocruxes: objetos mágicos que esconden pedazos de su alma de forma que aunque acabes con su cuerpo físico no es posible matarlo ya que los fragmentos de alma que sobreviven lo impiden. Y, ¿cómo se crea un Horrocrux?
-¿Qué hay que hacer para dividir el alma?
-Verás, has de tener en cuenta que el alma debe permanecer intacta y entera. Dividirla es una violación, es algo antinatural.
-Sí, pero, ¿cómo se hace?
-Mediante un acto maligno. El acto maligno por excelencia: matar. Cuando uno mata, el alma se desgarra. El mago que pretende crear un Horrocrux aprovecha esa rotura y encierra la parte desgarrada...
Y así muerte tras muerte Lord Voldemort está un paso más cerca de la inmortalidad. Sin embargo esta inmortalidad no es gratis, implica la pérdida de toda apariencia humana. Además ata de manera muy clara el concepto del asesinato con la pérdida de humanidad: matar es el acto más inhumano que pueda hacer jamás un ser humano. Un concepto moral interesante.
Y ejemplos como estos hay miles. En libros, películas, musicales, óperas, cómics...
Pero, ¿y las excepciones?, ¿qué pasa en estas obras cuando el malo no está desdibujado, deshumanizado? La respuesta es sencilla: aparece la ambigüedad. Si no para los espectadores, al menos para los personajes. Los personajes malvados con apariencia humana son traidores y espías, esbirros al servicio de un mal mayor. Y ejemplos hay a mares. En el Señor de los Anillos Saruman, Grima lengua de serpiente incluso el propio Sauron; en Star Wars el conde Dooku, el senador Palpatine y Anakin Skywalker; y en Batman the Dark Knight Rises, Miranda Tate, el personaje interpretado por Marion Cotillard (una de las traiciones más inesperadas que yo recuerdo)
Y si aún no os he convencido de realmente el truco funciona tengo una última foto que no dejará lugar a dudas. Es la foto de uno de los personajes más icónicos, despiadados y malvados de la historia del cine.
¿No os da miedo? Claro, va con la cara descubierta.
Hoy traigo un vídeo de los que dejan la boca abierta. Cuando terminé de verlo me puse en pie y empecé a aplaudir a la pantalla de ordenador. Menos mal que en casa están acostumbrados a mis locuras. Es el numero musical de apertura de los premios Tony de este año. Presentados por el impresionante Neil Patrick Harris. Disfrutadlo
La entrada de hoy va a ser un poco amarga. Lo siento, pero es tal y como me encuentro hoy.
Hoy me han dicho que no valgo para estudiar en la universidad. Que debería replantearme mi futuro porque para esto no valgo. Dios mío cómo duele. No se si duele más el orgullo, el saber que el año que viene me quedo sin beca o ver que semejante personaje ha llegado a ministro
De todas formas quiero darle las gracias Señor Wert, porque me ha dado una motivación más para seguir luchando, para seguir estudiando, para seguir trabajando con más fuerza si cabe. Yo he nacido para ser veterinaria y ni usted, ni mi media, ni nadie puede hacer nada para impedírmelo.
Por fin, tras varios días
de camino llego a Port Marly. Durante mi camino había oído los ecos de la
inundación pero no esperaba encontrar la estampa que ven mis ojos.
La
calle que corre paralela a la ribera del río más parece uno de los brazos del
río que fluye a su lado que la principal vía de entrada. Sin embargo la gente
continúa con sus ocupaciones como si el arroyo que corre por encima de la
calzada de grava no fuese más que un visitante habitual, un vecino imprevisible
al que hay que disculpar su temperamento.
Ante
la puerta del hotel se encuentra detenido un elegante carruaje con sus níveos
caballos agitados lo que indica que las noticias que han llegado a los confines
de la región tampoco han impedido a sus ocupantes llegar a Port Marly. Un
botones se apresura a acercarse al carruaje para recibir presto a los dos
nuevos huéspedes del hotel.
Mientras,
en el porche del hotel un zagal aguarda, curioso y atento a partes iguales,
para enterarse de quienes son los huéspedes que llegan y que han sobresaltado
la paz del pequeño hotel y que han hecho salir al botones a la carrera con una
capa que impida a la dama manchar su calzado en el barro.
Los
alcaldes se acercan con aire pausado e importante por la bocacalle. Pero, al
contrario que el zagal del porche y que todos los sirvientes del hotel, ellos
sí que saben quiénes son los misteriosos viajeros. Pero, por ahora,-Piensa el
alcalde para sí con una sonrisa en los labios-guardaremos el secreto, aunque
sólo sea para disfrutar de las caras de sorpresa de la gente.
Al
otro lado de la calle, un mozo se apresura en terminar su trabajo: acarrear
piedras para impedir que otro embate del río vuelva a penetrar en la calle. Es
el último que queda de una cuadrilla que ha estado realizando la labor durante
toda la mañana. Él se ha retrasado y ahora le toca terminar solo su trabajo.
El
motivo de su distracción está sólo a unos metros de él, tras la hilera de
chopos que separaban el cauce del río de la calzada. Un barquero navega por el
río ahora pacífico, transportando las piedras que han de servir de dique desde
la orilla opuesta donde hay una pequeña cantera de rocas. Él también va
retrasado en su tarea y mueve con fuerza y celeridad los remos, temiendo una
reprimenda del capataz.
Miro
al frente y las líneas que marcan las casas de la calle y los chopos de la
ribera dirigen mi mirada al único culpable del pequeño lago que hay en la
calle, ahora manso como espejo de luna.
El
cielo luce azul, brillante, con una miríada de colores que serían la envidia de
cualquier pintor. En él unas nubes blancas, esponjosas juegan a cambiar su
forma al capricho del viento intentando disimular su falta, sólo tangible en el
hilo de plata que las circunda, como único recuerdo de su plomiza furia.
Esta
es la estampa que me encuentro al llegar a Port Marly, una estampa que sé que
no he de olvidar.
Respiro
y entro en la ciudad con aire decidido, sabiendo que ya estoy más cerca de mi
destino.
Hoy vengo con recomendación literaria. No por la historia en sí (que desde luego merece la pena) sino para que podáis entender el post que no son más que mis reflexiones sobre la historia. Así que lo primero es dejar el link al relato en castellano (si a alguien le interesa el original en inglés no tiene más que pedirlo).
No soy muy fan de la ciencia ficción, imaginarme que un futuro tal y como lo pinta Asimov en este relato me resulta bastante descorazonador.
Mi arma contra la ciencia ficción es analizarla a la luz de los hallazgos actuales de la ciencia. Sé lo que estaréis pensando, que le estoy quitando toda el encanto y la diversión a la ciencia ficción porque ninguna novela de ciencia ficción de hace 6 décadas podría resistir ese análisis. No creáis que no sé que tenéis razón pero es mi forma de evitar la angustia que me producen los libros ambientados en el futuro y más cuando, como en este caso, son ligeramente distópicos.
Y lo encontré, este fragmento:
Santo cielo, jovencito, tu patrón cerebral está fijado
desde el nacimiento. Se puede alterar mediante un golpe tan fuerte como para
que dañe las células o porque estalle un vaso sanguíneo o por un tumor o una
fuerte infección; y siempre para peor. Pero no se alterará por pensar de una
forma especial.
El clavo ardiendo al que me puedo agarrar para calmar la angustia. Últimos hallazgos confirman que el cerebro no es rígido sino que la conexiones cerebrales pueden ir cambiando, creando nuevas y destruyéndose otras. Por esto la idea principal en la que se basa la Educación: que el cerebro es inmutable y está prefijado para una determinada profesión es falsa; el cerebro puede ir modificándose para adaptarse a los desafíos que se le van planteando.
Sin embargo hay algo peor que imaginar que una historia de ciencia ficción distópica pueda a llegar a convertirse en realidad: darte cuenta que ya es una realidad.
Olvidaos de los aspectos futuristas; olvidaos de la máquina que mediante escáner cerebral detecta el trabajo que debe tener una persona, de las cintas para educar a la gente, de los planetas y los viajes interestelares. Centraos en la esencia misma de esa Educación: la especialización.
Ese es, precisamente el futuro de nuestro sistema educativo. No hacemos más que oírlo en cuanto se habla de educación: preparar a los estudiantes para el mundo laboral, adaptar los planes de estudios a la demanda del mercado, estudiar para poder tener un buen trabajo con un buen sueldo...
Exactamente como en el relato. En el siglo 65 te graban la cinta de tu profesión y ya estabas Educado, Educado y listo para entrar en el mundo laboral. Como ahora (salvando las distancias): entras en una universidad, apruebas tus 240 créditos, et Voila! Preparado para pasar el resto de tu vida trabajando.
¿A alguien más le parece una burrada? A mi todo esto de estudiar para trabajar me suena igual que lo de estudiar para aprobar.
Así suceden leyes de educación y planes de estudio cada vez más reduccionistas que abocan casi a la desaparición de aquellas materias "inútiles" (historia, filosofía, historia del arte, música, ética, plástica, literatura universal, latín, química, biología), retirándolas del currículum común a todos los estudiantes y relegándolas a las ramas específicas de ESO o Bachillerato.
Así no se forman estudiantes, así producimos técnicos especializados, perfectos para llevar a cabo la labor para la que han sido "programados".
¿Alguien se ha parado a pensar que debemos ser algo más que técnicos?, ¿qué somos personas?,¿qué tenemos el deber de ser ciudadanos?
Pero qué clase de ciudadanos podemos ser cuando ignoramos nuestra historia, cuando carecemos de un pensamiento crítico; cómo valorar el legado cultural de un pueblo cuando carecemos de una educación que nos lo ponga en valor; cómo podemos pretender hablar correctamente cuando no conocemos nuestra lengua, ni sus orígenes, ni las maravillas que con ella han hecho los grandes escritores; cómo vamos a emocionarnos y a vibrar con la música de Beethoven cuando no conocemos el milagro que supuso su creación; cómo vamos a entender los avances científicos que cambien el curso de la humanidad, cuando no comprendemos el concepto de biotecnología.
Entonces como resultado hay una masa de técnicos cualificados, profesionales, eficientes y altamente especializados pero también profundamente ignorantes. Sin capacidad de pensamiento propio. Y, ¿entonces qué? Como decía Pascal: ¿De qué le sirve a un hombre ganar el mundo si pierde su alma?
Sin conocimiento, ni pensamiento, ni creatividad no somos más que máquinas: cualificadas, profesionales, eficientes y altamente especializadas.
Esta mañana estábamos en catequesis debatiendo sobre los aspectos éticos del que parece uno de los descubrimientos científicos del año: la clonación de células madre embrionarias. Pero resulta complicado debatir sobre ética cuando nos perdemos entre un mar de nombres y no se conocen los procesos que hay detrás de términos como blastocisto, células madre, reprogramación celular y fusión de núcleos.
Mi objetivo hoy es arrojar un poco de luz para que luego cada cual saque sus conclusiones.
Empezaré por el principio, lo básico, para luego ir explicando a partir de eso. ¿Cómo es el desarrollo embrionario normal? Cuando un espermatozoide fecunda un óvulo se produce una fusión de sus núcleos. Los núcleos de estas células contienen la mitad de la información genética necesaria para crear un individuo completo por lo que el nuevo individuo tiene una información genética diferente a la de sus progenitores, una mezcla de ambas informaciones genéticas.
De estas dos células se forma una sola, el cigoto, la primera célula del nuevo ser y que dará lugar al individuo completo. Entonces empieza la segmentación: el cigoto empieza a dividirse, primero en dos células, luego en cuatro, en ocho y así sucesivamente resultando en una masa de células iguales, compacta con aspecto de mora: la mórula. Posteriormente las células no se dividen de forma uniforme por lo que encontramos primero una esfera de células iguales hueca en el interior, el blastocisto temprano. Posteriormente las células se dividen de forma desigual dando lugar al blastocisto tardío. Es en este estadío en el que el embrión se implanta en el útero (en el caso de la fecundación in vitro se ha desarrollado en la placa hasta este momento).
En el caso de la clonación de células madre embrionarias el objetivo es el mismo: obtener un blastocisto tardío pero el proceso es un poco diferente. Se obtiene una célula cualquiera del organismo (célula somática) que tiene una dotación genética completa (tiene toda la información genética del individuo) y se extrae el núcleo donde se encuentra toda la información genética. Por otra parte se coge un óvulo de un donante cualquiera, se le extrae el núcleo y se desecha. La donante del óvulo no importa porque como hemos visto no aporta ninguna información genética. El núcleo de la célula se introduce en el óvulo sin núcleo y se aplica una pequeña descarga para activarlo. Una vez se ha aplicado la descarga empieza el desarrollo embrionario de un individuo con una dotación genética igual a la del donante de la célula somática (un clon). El desarrollo embrionario continua a blastocisto exactamente como en el de una fecundación in vitro. Ésta es la técnica que se utilizó para clonar a la oveja Dolly y le que se ha perfeccionado para que funcione en humanos (hecho que había sido imposible hasta ahora).
Una vez obtenido el blastocisto tardío puede seguir dos caminos: ser implantado en un útero (como sucede en la fecundación natural o la fecundación in vitro o usar las células madre que se encuentran en una parte del blastocito tardío para producir tejidos compatibles con el donante. En este caso se hace un cultivo celular de las células madre del blastocisto en una placa y se aportan las sustancias reguladoras para que se diferencien en el tejido celular que nos interese (muscular, cardíaco nervioso...) que se implanta posteriormente en el paciente. Al tener la misma información genética no hay problemas de incompatibilidad (el mayor problema en los trasplantes)
Una vez explicados los procesos surge una pregunta, ¿por qué se usa el blastocisto y no cualquier otra célula embrionaria? Para responder hay que hacer un breve repaso a los tipos de células madre.
Células madre totipotentes o totipotenciales: son células madre capaces de originar un individuo completo. Las células embrionarias solo tienen está capacidad en las 8 primeras divisiones (hasta el estadío de blastocisto temprano).
Células madre pluripotentes o pluripotenciales: son células madre que no tienen la capacidad de formar un individuo completo de forma individual pero que pueden originar todos y cada uno de los tipos celulares que lo forman. Las células madre del blastocisto tardío pertenecen a este grupo
Células madre multipotentes o multipotenciales: estas células pueden dar solamente algunos tipos celulares. Un ejemplo de esto son las células de la médula ósea que dan lugar a las células sanguíneas que se renuevan cada cierto tiempo.
Células madre oligopotentes o oligopotenciales: son células madre que sólo pueden originar uno o unos pocos tipos celulares. Un ejemplo de estas serían las células madre de la piel
La razón de la elección de las células madre del blastocisto es obvia: son células madre que pueden dar lugar a cualquier estirpe celular del organismo y que se pueden cultivar en una placa ya que no tienen la capacidad de formar un individuo por sí solas.
Por último voy a tratar de explicar la alternativa a las células madre embrionarias y a la clonación terapéutica: la reprogramación de células adultas, un trabajo que les valió a los dos equipos científicos que lo consiguieron el premio Nobel de fisiología y medicina de 2012.
Esta técnica consiste en introducir en una célula diferenciada 4 genes implicados en la diferenciación celular. Eso se consigue con la ayuda de un retrovirus (un virus de la misma familia que el VIH) modificado que contiene estos genes. El virus al "infectar" la célula introduce los 4 genes de diferenciación celular y activa un proceso de reprogramación que hace regresar la célula a una fase equivalente a la de las células madre pluripotentes. Estas células madres pluripotentes ya podrían diferenciarse posteriormente en cualquiera de los 220 tipos celulares del organismo.
-------------------------------------
Eso es todo. Espero haber aportado algo de claridad a este tema. De todas formas si teneis alguna duda, estaré encantada de resorverla.
Esta vez el vídeo de la semana no es un vídeo sino dos aunque están relacionados.
Estos son dos vídeos de concienciación. Hay mucha gente que no sabe lo que cuesta una matrícula universitaria, que no entiende por qué salimos a la calle a protestar por la subida de tasas o que no sabe que hay gente que no podrá estudiar el año que viene porque no tiene dinero; y para muestra un botón
Para este señor sólo tengo una respuesta, este vídeo
Me toca empezar a estudiar. Mayo está aquí e,
inevitablemente hay que empezar a ponerse las pilas. Toca sacar la pila de
apuntes y empezar a ordenarlos, pasarlos a limpio y suplicar para que alguien se
apiade de tu alma y te pase los que te faltan.
El problema es que, no nos engañemos, ninguno tenemos
ninguna gana de estudiar. No hay nada más desmoralizante que una pila de
apuntes que estudiar, con la mesa cubierta con más papelajos, bolis, tapones
para los oídos, un vaso de café sucio y el ordenador a punto de entrar en
combustión espontánea. Es en ese momento en el que se ocurren los proyectos más
descabellados e inútiles, cosas como catalogar, ordenar y hacer una base de
datos de toda la música que hay en tu casa (210 Cds) o añadirle las letras a todas las
canciones que hay en tu iPod (600 canción arriba, canción abajo). Y en ese
momento no entiendes como has podido vivir toda tu vida sin la música ordenada
o sin una base de datos de toda la discografía de la casa. Yo le echo la culpa
a la enajenación pre-exámenes.
En ese momento en el que maldices el momento en el que
decidiste entrar en veterinaria, en el
que odias a cualquier bicho con patas y pelo que se te acerque por la calle, en
el que envidias a las cajeras del Carrefour y te preguntas por qué no hiciste
como ellas y piensas mil veces al día en cambiarte de carrera.
Pero bueno esta no es una entrada sobre mis locuras
pre-exámenes (ya habrá tiempo para eso cuando estén más cerca). En realidad, y
aunque no lo parezca, os voy proponer mi solución personal a la desmotivación.
Una canción, pero no cualquier canción, la canción de motivación perfecta, la
definitiva. Hall of Fame de The Script feat Will.I.AM.
Aquí os la dejo con la letra. Si después de escucharla no
sentís que podéis con el mundo entero tenéis un problema, que lo sepáis. ;)
Ayer estaba reflexionando sobre los anuncios de televisión. Me acordé de los anuncios de coca cola y como consiguen que nos sintamos bien. Este anuncio en particular tiene un eslogan que es puro optimismo: Hay razones para creer en un mundo mejor. No está de más recordarlo en estos días en los que al escuchar las noticias, leer el periódico o abrir twitter te dan ganas de exiliarte a la luna. Os dejo el vídeo, espero haberos sacado aunque sea una sonrisilla.
Llevaba tiempo queriendo empezar un blog. Un sitio donde poder escribir todas las cosas que se me pasan por la cabeza (que no son pocas). Y así de paso cuido de mi salud mental, porque no es del todo bueno tenerlo todo en la cabeza
Así que aquí va la primera entrada. Puede que esta sea la única que tenga algún tipo de sentido; normalmente mi mente se dedica a divagar sobre estupideces y aquí es donde va a ir a parar todo.
Pero supongo que un poquito de contexto no vendría mal. Alguien me dijo una vez que tenía ojo para la belleza y la verdad que no andaba muy desencaminado: me gusta la literatura, escribir, la música y la pintura. En definitiva las cosas bellas.
También me gustan las carreras de coches (F-1 sobre todo), los animales, cocinar y opinar sobre la actualidad. Soy muy fan de Harry Potter, el Señor de los Anillos, Star Wars, Glee, Big Band theory. Lo digo porque es muy probable que en algún momento aparezcan chistes sobre física y entradas muy frikis.
Creo que nada más. Espero que disfrutéis de mis tonterías y sabed que leyendo esto estáis ayudando a conservar mi cordura. Gracias por contribuir a una gran labor social